Preguntas Frecuentes

Indemnización por caída en escaleras
Indemnización por caída, Preguntas Frecuentes

Indemnización por caída en escaleras: conoce las claves

Conoce las claves de estos incidentes y cómo obtener la cuantía justa. 

Las caídas en escaleras son un incidente lamentablemente muy común en nuestra vida diaria que puede ocasionar consecuencias graves para las personas involucradas. Desde fracturas y esguinces hasta lesiones en la cabeza, estas caídas pueden ocasionar un gran impacto físico, emocional y financiero en las víctimas.

Es crucial comprender los aspectos clave de la indemnización por caída en escaleras ya que esto puede marcar la diferencia en la obtención de una compensación justa y adecuada para quienes han sufrido estas lesiones. 

Causas comunes de caídas en escaleras:

En primer lugar, es importante tener en cuenta que las caídas en escaleras pueden ser el resultado de diversas causas. Entre ellas se encuentran los escalones defectuosos, la falta de iluminación adecuada, que puede dificultar la visibilidad y aumentar el peligro, que las superficies sean resbaladizas, ya sea por humedad, suciedad o materiales inapropiados, o las barandillas defectuosas o ausentes, que representan una falta de seguridad adicional. Todas estas circunstancias representan un riesgo significativo para los usuarios. 

Por ello, es fundamental identificar la causa de la caída, ya que esto permitirá establecer la responsabilidad de las partes involucradas y buscar una indemnización adecuada para la víctima.

Responsabilidad y negligencia 

En casos de caídas en escaleras, es fundamental comprender los conceptos de responsabilidad y negligencia. 

El propietario o administrador del lugar en el que ocurrió la caída puede ser considerado responsable de mantener las escaleras en condiciones seguras para los usuarios. La responsabilidad recae en el propietario o administrador, ya que tienen el deber de garantizar que las escaleras estén adecuadamente mantenidas, libres de riesgos y en buen estado. Esto implica realizar inspecciones periódicas, reparar cualquier defecto y proporcionar una iluminación adecuada.

Recopilar pruebas y testimonios que demuestren la negligencia del propietario o administrador es de vital importancia para establecer la responsabilidad. Estas pruebas pueden incluir fotografías del estado de las escaleras, informes de inspecciones previas, testimonios de testigos presenciales, informes de accidentes anteriores o cualquier otra evidencia que respalde la falta de diligencia en el mantenimiento y seguridad de las escaleras.

Demostrar la negligencia del propietario o administrador refuerza la posición de la víctima y aumenta las posibilidades de obtener una indemnización adecuada por los daños sufridos. En este sentido, es esencial contar con pruebas sólidas y buscar el asesoramiento de un abogado especializado en accidentes de este tipo para llevar a cabo una reclamación efectiva.

Lesiones y daños

Las caídas en escaleras pueden provocar una variedad de lesiones, algunas de las cuales pueden ser graves y tener consecuencias duraderas. Algunas de las posibles lesiones que pueden ocurrir incluyen:

 

Indemnización por caída en escaleras

 

  1. Fracturas: las caídas en escaleras pueden dar lugar a fracturas en diferentes partes del cuerpo, como brazos, piernas, caderas o columna vertebral.
  2. Esguinces y contusiones: los esguinces en los tobillos o las muñecas, así como las contusiones en diversas áreas del cuerpo, son comunes en las caídas en escaleras.
  3. Lesiones en la cabeza: si se produce un impacto en la cabeza durante la caída, pueden ocurrir lesiones graves como conmociones cerebrales, traumatismos craneales o lesiones en el cuello.

Estas lesiones pueden generar una serie de daños y gastos para la víctima. Además de los gastos médicos necesarios para tratar las lesiones, las caídas en escaleras también pueden ocasionar pérdida de ingresos debido a la incapacidad temporal o permanente para trabajar. Además, el dolor y el sufrimiento emocional asociados con las lesiones pueden ser significativos.

Todos estos daños pueden ser compensados a través de una indemnización. La indemnización puede cubrir los gastos médicos, tanto pasados como futuros, así como la pérdida de ingresos y la capacidad de ganancia. Además, también puede considerarse la compensación por el dolor y el sufrimiento experimentados por la víctima.

Proceso de reclamación de indemnización:

Presentar una reclamación por indemnización por una caída en escaleras requiere de varios pasos importantes. A continuación, se describen los pasos fundamentales a seguir en este proceso:

  1. Buscar asesoramiento legal: es fundamental buscar el asesoramiento de un abogado especializado en accidentes de este tipo. Un abogado experimentado podrá guiar y representar adecuadamente a la víctima durante el proceso de reclamación, asegurándose de que sus derechos estén protegidos y de que se busque una compensación justa y adecuada.
  2. Recopilar pruebas sólidas: para respaldar la reclamación, es esencial recopilar pruebas sólidas que demuestren la negligencia del propietario o administrador de las escaleras. Esto puede incluir fotografías del lugar del accidente, informes de inspecciones previas, testimonios de testigos presenciales, registros de accidentes anteriores y cualquier otra evidencia relevante.
  3. Establecer los plazos legales: es importante tener en cuenta los plazos legales para presentar la reclamación por indemnización. En España, generalmente se dispone de un plazo de un año desde la fecha del accidente para presentar la reclamación. Es importante cumplir con este plazo para evitar perder el derecho a reclamar.
  4. Comunicar la reclamación: una vez recopiladas las pruebas y asesorados por un abogado, se debe comunicar la reclamación a la parte responsable, ya sea el propietario o administrador del lugar donde ocurrió la caída. Esto generalmente se realiza a través de una carta de reclamación que detalla los hechos del accidente, las lesiones sufridas y la compensación solicitada.
  5. Negociaciones y resolución: tras presentar la reclamación, pueden comenzar las negociaciones con la parte responsable o su compañía de seguros. En esta etapa, el abogado representante de la víctima buscará alcanzar un acuerdo justo y adecuado que compense los daños sufridos. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a acciones legales adicionales, como presentar una demanda, si no se llega a un acuerdo satisfactorio.

La resistencia por parte de la parte responsable, disputas sobre la responsabilidad o la cuantía de la indemnización, y posibles demoras en el proceso son algunos de los obstáculos que pueden surgir. Por ello, contar con el apoyo y la representación legal adecuada es crucial para superar estos desafíos y buscar una compensación justa.

Evaluación de la indemnización:

La evaluación de la indemnización por una caída en escaleras se realiza teniendo en cuenta diversos factores que reflejan el alcance de las lesiones y los daños sufridos por la víctima. En España, existen diferentes criterios utilizados para determinar la compensación, y se consideran los siguientes aspectos:

  1. Alcance de las lesiones: Se evalúa la gravedad de las lesiones sufridas por la víctima como resultado de la caída en las escaleras. Esto incluye considerar el tipo de lesiones (fracturas, esguinces, lesiones en la cabeza, etc.), su impacto en la calidad de vida de la víctima y la duración estimada de la recuperación.
  2. Gastos médicos: Se tienen en cuenta los gastos médicos necesarios para el tratamiento de las lesiones, tanto los gastos pasados como los futuros. Esto puede incluir costos de consultas médicas, medicamentos, terapias, cirugías y cualquier otro gasto relacionado con la atención médica y la rehabilitación.
  3. Pérdida de ingresos: Si la víctima ha experimentado una pérdida de ingresos debido a la incapacidad para trabajar temporal o permanentemente como resultado de las lesiones, se considera la compensación por dicha pérdida. Se evalúa la capacidad de ganancia de la víctima antes del accidente y se calcula la cantidad de ingresos perdidos o reducidos como consecuencia de la caída en las escaleras.
  4. Impacto emocional y dolor y sufrimiento: También se toma en cuenta el impacto emocional sufrido por la víctima, así como el dolor y el sufrimiento causados por las lesiones. Estos factores subjetivos se evalúan de manera objetiva y se consideran al determinar la compensación justa por el daño emocional y el sufrimiento experimentado.

Es importante destacar que la cuantía de la indemnización puede variar en cada caso, ya que cada situación es única. Los criterios utilizados y las tablas de indemnización existentes en España, como el Baremo de Accidentes de Tráfico, pueden proporcionar orientación en la evaluación de la compensación.

Conclusión

Es de vital importancia buscar asesoramiento legal de un abogado especializado en accidentes de este tipo. Un abogado experimentado en la materia podrá guiar y representar a la víctima, brindando un apoyo fundamental en la reclamación de indemnización. Su conocimiento y experiencia ayudarán a evaluar el caso de manera adecuada y buscar la compensación justa. En Grupo Reclama contamos con abogados expertos en casos de caídas en escaleras. Nuestro equipo está capacitado para brindar asesoramiento legal personalizado, teniendo en cuenta los detalles específicos de cada situación.

 

Contáctanos ahora y estudiaremos tu caso sin compromiso.

 

Contactar Blog

Contactar Blog
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

 

Calculadora de indemnización por atropello en paso de peatones
Indemnización por atropello, Indemnizaciones, Preguntas Frecuentes

Calculadora indemnización por atropello en paso de peatones

Conoce la compensación que te corresponde por los daños sufridos y tus derechos 

Los atropellos son accidentes que, lamentablemente, ocurren con frecuencia y pueden tener graves consecuencias para las víctimas. En estas situaciones, es fundamental que los peatones conozcan sus derechos y busquen la compensación que les corresponde por los daños sufridos Por ello, una calculadora de indemnización por atropello en paso de peatones es una  herramienta muy útil   

 

¿Qué indemnización me corresponde? 

Los atropellos en los pasos de peatones pueden ocurrir de diversas formas y, en muchos casos, la responsabilidad del peatón se pone en duda. Este tipo de accidentes conllevan una serie de problemas, ya que las compañías de seguros suelen intentar atribuir parte o toda la culpa al peatón con el fin de evitar el pago de indemnizaciones justas por el atropello.

Las sentencias relacionadas con atropellos en pasos de peatones son muy comunes, y las causas suelen estar vinculadas a la distracción del conductor, quien no presta atención a las condiciones del tráfico, o al exceso de velocidad. En estos casos, las lesiones pueden ser graves e incluso provocar la muerte de la víctima.

Para tener derecho a recibir una indemnización por un atropello, es necesario demostrar la culpabilidad del conductor. Por ello, dependerá del tipo de accidente que hayamos sufrido. 

 

Tipos de atropello: Una mirada a los casos en pasos de peatones

Los atropellos en los pasos de peatones son una preocupación constante en materia de seguridad vial. A diario, se producen numerosos accidentes en estas zonas designadas para el cruce seguro de los peatones. Sin embargo, es importante destacar que existen diferentes escenarios en los cuales se presentan estos atropellos. En este artículo, nos centraremos en dos situaciones comunes: los atropellos en paso de peatones sin semáforo y los atropellos en paso de peatones regulados por semáforo. Además, analizaremos los casos de peatones atropellados tanto cuando cruzan con el semáforo en verde como cuando lo hacen con el semáforo en rojo.

  • Atropellos en paso de peatones sin semáforo

En los pasos de peatones sin semáforo, los atropellos son lamentablemente frecuentes y plantean importantes cuestiones de responsabilidad. En estos casos, la falta de una señal luminosa puede generar confusiones y desencadenar accidentes. Los factores que contribuyen a estos atropellos suelen ser la falta de atención tanto por parte del peatón como del conductor, el exceso de velocidad o la falta de visibilidad en determinadas circunstancias. Es fundamental recordar que, aunque no haya un semáforo regulando el paso, los conductores tienen la obligación de ceder el paso a los peatones que se encuentren en el paso de peatones.

 

  • Atropello en paso de peatones regulado por semáforo

Los pasos de peatones regulados por semáforo pretenden garantizar la seguridad en el cruce de las personas. Sin embargo, en ocasiones, ocurren atropellos en estas zonas a pesar de la existencia del semáforo. Dos situaciones habituales se presentan en estos casos: los peatones atropellados mientras cruzan con el semáforo en verde y aquellos que son atropellados mientras cruzan con el semáforo en rojo.

    • Peatón atropellado cruzando con semáforo en verde

Este tipo de accidente es especialmente frustrante, ya que el semáforo se encuentra en verde para el peatón y se supone que es seguro cruzar. Sin embargo, diversos factores pueden llevar a un atropello en estas circunstancias. El conductor puede estar distraído, no respetar la prioridad del peatón o no percatarse de su presencia. En estos casos, la responsabilidad del atropello recae en el conductor, quien no ha ejercido la debida precaución al circular. 

    • Peatón atropellado cruzando un semáforo en rojo

Cuando un peatón cruza un paso de peatones regulado por semáforo con la luz en rojo para ellos, existe un alto riesgo de sufrir un atropello. En estos casos, el peatón se expone a una peligrosa situación, ya que los vehículos que circulan tienen prioridad de paso. El conductor que atropella a un peatón en estas circunstancias, generalmente no es considerado responsable del accidente, ya que se supone que está actuando de acuerdo con las normas de tráfico al respetar el semáforo en verde.

No obstante, que el peatón cruce con la señal semafórica en rojo, no genera siempre la responsabilidad del peatón dado que el conductor de todo vehículo siempre está obligado a extremar las precauciones al volante y estar atento a las circunstancias de la vía.

En ambos casos, es fundamental recopilar pruebas y evidencias que respalden la versión de los hechos y determinen la responsabilidad del accidente. Testigos presenciales, registros de cámaras de seguridad, informes médicos y testimonios de las partes involucradas pueden ser elementos clave para establecer la responsabilidad y calcular la indemnización correspondiente.

Es importante destacar que cada caso de atropello en un paso de peatones es único y requiere un análisis detallado de las circunstancias específicas. 

 

La culpa por riesgo

La culpa por riesgo es un concepto fundamental que debe tenerse en cuenta en casos de atropello. En pocas palabras, implica que el simple acto de conducir un vehículo conlleva un riesgo para los demás usuarios de la vía, y el conductor es responsable de ese riesgo. Solo se le exonerará de responsabilidad si puede demostrar que la víctima fue la única culpable del accidente.

Este principio refuerza la idea de que los conductores deben ser conscientes de su entorno y tomar todas las precauciones necesarias para evitar poner en peligro a los peatones. Aunque un peatón pueda cometer un error o tener cierta responsabilidad en el accidente, el conductor sigue siendo responsable de conducir de manera segura y estar atento a las condiciones del tráfico.

 

Concurrencia de culpas

La concurrencia de culpas es una situación común en los casos de atropello en paso de peatones regulado por semáforo, incluso cuando el semáforo se encuentra en fase roja para los peatones. Demostrar la culpa exclusiva del peatón en estos casos resulta muy difícil.

Para establecer la culpa exclusiva del peatón, se requeriría demostrar no solo su imprudencia, sino también que el conductor hizo todo lo posible, tanto activa como pasivamente, para evitar el atropello.

Por lo tanto, lo más común en este tipo de accidentes es determinar la concurrencia de culpas. Esto implica establecer el porcentaje de culpa del peatón en el atropello y deducir ese porcentaje de la indemnización que le correspondería si no existiera esa concurrencia.

Un ejemplo puede ayudar a comprenderlo mejor:

Imaginemos un atropello en un paso de peatones regulado por semáforo, en una calle recta, con poco tráfico y dos carriles en cada sentido. El atropello ocurre cuando el peatón cruza con el semáforo en rojo y está casi llegando a la acera opuesta.

Es innegable que el peatón estaba cruzando de manera incorrecta y, por lo tanto, tiene parte de culpa. Sin embargo, debemos tener en cuenta varios factores:

  1. Hay poco tráfico, lo que permite al conductor tener una visión despejada para ver al peatón si está atento.
  2. Se trata de una calle recta, lo que aumenta aún más la visibilidad.
  3. El atropello ocurre cuando el peatón ya ha cruzado tres de los cuatro carriles de la vía, es decir, lleva varios segundos cruzando y el conductor ha tenido tiempo suficiente para verlo y reaccionar.

En este caso, el porcentaje de culpa del peatón no puede ser muy alto, ya que existen dudas razonables sobre si el conductor estaba circulando con la atención debida.

La concurrencia de culpas reconoce que tanto el peatón como el conductor tienen una responsabilidad compartida en el accidente. Es importante analizar las circunstancias específicas de cada caso para determinar adecuadamente la proporción de culpa de cada parte y, en base a ello, establecer la indemnización correspondiente.

 

Un caso especial: indemnización por atropello a menores de 14 años

El cálculo de la indemnización por atropello a menores de 14 años es diferente debido a la protección especial que les otorga la Ley Sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor. En este caso, no se contempla la posibilidad de concurrencia de culpa, ya que la ley establece claramente que la culpa exclusiva o concurrente de los menores de catorce años no reduce ni suprime la indemnización.

El artículo 1.2 de dicha ley establece que en los casos de secuelas y lesiones temporales, los menores de catorce años o aquellos que sufran algún tipo de discapacidad que les prive de capacidad de culpa civil tienen derecho a recibir la indemnización completa, independientemente de su eventual culpa en el accidente.

Por lo tanto, si un menor de catorce años es atropellado, incluso si ha cruzado de manera inapropiada, siempre tendrá derecho a recibir la indemnización íntegra por las lesiones y secuelas sufridas.

 

Conclusión 

Como hemos comentado, en situaciones de atropello, cada caso es único y las circunstancias en las que ocurren desempeñan un papel fundamental en la determinación de la indemnización que puede recibir la víctima. 

Es por eso que contar con el asesoramiento de profesionales especializados en el tema resulta crucial. En Grupo Reclama comprendemos la complejidad de estas situaciones y estamos comprometidos en brindarte la mejor atención y servicio posible. Nuestro equipo se dedica a ofrecer un estudio gratuito de tu caso, con el objetivo de comprender tus necesidades específicas. Lo más importante es que solo cobramos en caso de ganar el caso, lo que significa que nunca tendrás que realizar pagos por adelantado. Estamos aquí para ayudarte en todo el proceso y asegurarnos de que obtengas la compensación que mereces. 

 

Contáctanos ahora y estudiaremos tu caso sin compromiso:

 

Contactar Blog

Contactar Blog
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

 

 

Ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico 2023-Grupo Reclama
Accidentes de tráfico, Actualidad, Indemnización por accidente de tráfico, Indemnizaciones, Lesiones, Preguntas Frecuentes

Ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico 2023

Conoce ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico (2023) para poder obtener una idea más clara de una compensación justa.

Para poder ver en profundidad algunos ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico (2023) es necesario conocer varios conceptos y considerar varios factores que influyen en el importe final de la compensación.

En primer lugar, cuando ocurre un accidente de tráfico, las personas involucradas pueden sufrir lesiones graves que pueden afectar su calidad de vida, trabajo y economía. Es por eso que la ley establece que las personas lesionadas tienen derecho a recibir una compensación económica, conocida popularmente como indemnización, para cubrir los daños y perjuicios sufridos.

Las indemnizaciones por accidentes de tráfico pueden variar dependiendo del país y las circunstancias del accidente, pero generalmente pueden cubrir los siguientes aspectos:

  1.   Gastos médicos: los gastos médicos relacionados con el accidente, como hospitalización, cirugía, tratamiento y rehabilitación, pueden ser cubiertos por la indemnización.
  2. Pérdida de ingresos (lucro cesante): si el accidente resulta en una lesión que impide a la persona trabajar, la indemnización puede cubrir la pérdida de ingresos. Esto incluye tanto los ingresos perdidos hasta la fecha como los ingresos futuros que se hubieran ganado.
  3.   Daños materiales: si el accidente provoca daños materiales como unas gafas, un móvil, ropa u otros, la indemnización debe cubrir los costos de reparación o reemplazo.
  4. Lesiones temporales: si a  consecuencia del accidente uno necesita tratamiento médico para curar sus lesiones, tendrá derecho a ser indemnizado por cada día de baja médica hasta que estabilice sus lesiones.  
  5. Lesiones permanentes: Además del tiempo que uno invierta en curar sus lesiones, es posible que puedan quedar secuelas funcionales, estéticas o psicológicas que también tendrán que ser valoradas.
  6.  Pérdida de calidad de vida: si el accidente resulta en una lesión grave que afecta la calidad de vida de la persona, la indemnización puede cubrir los costos de adaptaciones necesarias para mejorar la calidad de vida.

Es importante tener en cuenta que cada caso es único y las indemnizaciones varían en función de la gravedad de las lesiones, el tipo de accidente y las circunstancias del caso. Por ello, es posible encontrar una amplia variedad de ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico y es recomendable buscar asesoramiento legal para saber qué compensación es justa en tu caso particular.

Para calcular el importe de las indemnizaciones por accidente de tráfico, se debe aplicar el Baremo recogido en la Ley 35/2015 de 22 de septiembre para valorar los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

Ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico por perjuicio muy grave

Un accidente de tráfico por perjuicio muy grave se refiere a aquellos siniestros en los que las lesiones sufridas por la víctima son de extrema gravedad, como por ejemplo, lesiones medulares, amputaciones, daño cerebral, entre otros. Estos accidentes pueden tener consecuencias graves e irreversibles en la vida de la persona afectada, así como en su entorno familiar y social. Por lo tanto, las indemnizaciones en estos casos suelen ser muy elevadas para compensar los daños y perjuicios sufridos.

El primer ejemplo de indemnización por accidente de tráfico se refiere a un conductor de 43 años que, después de una colisión con su vehículo, es hospitalizado con lesiones graves en la UCI durante 3 meses, seguido de un ingreso hospitalario de otros 2 meses hasta que le dan el alta hospitalaria. A continuación, su médico le prescribe una baja laboral de 6 meses, y cuando finalmente se reincorpora al trabajo, aún necesita continuar con la rehabilitación durante otros 3 meses hasta conseguir el alta médica con secuelas importantes de movilidad. En este caso, es importante tener en cuenta que, durante su baja laboral, los ingresos del conductor se redujeron en un 25%, lo que significó una disminución en sus ingresos de 9.300€. En consecuencia, para calcular la indemnización por este accidente de tráfico, se deben considerar todos estos factores.

  • 90 días muy grave x 119,03€ = 10.712,70€
  • 60 días graves x89,27€ = 5.356,20€
  • 180 días moderados x 61,89€ = 11.140,20 €
  • 90 días básicos x 35,71€ = 3.213,90€
  • 50 puntos de secuela funcional = 118.741,86€
  • 25 puntos de secuela estética = 41.136,15€
  • Intervenciones quirúrgicas = 5.000€
  • Perjuicio Moral Por Pérdida de Calidad de Vida Grave = 150.000,00€
  • Gasto total en medicinas = 500,00€
  • Gastos en desplazamientos = 3.000,00€
  • Lucro cesante = 9.300,00€ 

 Total de indemnización x accidente (lesiones temporales) = 358.101,01 €.

Ejemplo de indemnizacion por accidente de tráfico por perjuicio grave

Un accidente de tráfico por perjuicio grave se refiere a un tipo de siniestro vial que causa daños físicos o psicológicos severos a la persona afectada. Según la Ley 35/2015 de 22 de septiembre, que reforma el sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, el perjuicio grave se define como aquel que causa una pérdida anatómica o funcional importante, un trastorno de salud que afecta gravemente a la capacidad de la persona para realizar sus actividades diarias o una lesión que implica una larga hospitalización o rehabilitación.

  • 30 días graves x 89,27€ = 2.678,10€
  • 180 días moderados x 61,89€ = 11.140,20 €
  • 136 días básicos x 35,71€ = 4.856,56€
  • 24 puntos de secuela funcional = 38.631,85€
  • 11 puntos de secuela estética = 12.438,53€
  • Intervenciones quirúrgicas = 3.000€
  • Perjuicio Moral Por Pérdida de Calidad de Vida Grave = 25.000€
  • Gasto total en medicinas = 500,00€
  • Gastos en desplazamientos = 2.000,00€
  • Lucro cesante = 5.000,00€ 

Total indemnización: 105.245,24 €

Ejemplo de indemnización por accidente de tráfico por perjuicio moderado

Un accidente de tráfico por perjuicio moderado se refiere a aquel en el que la víctima sufre lesiones que no llegan a ser consideradas como muy graves o graves, pero que aún así tienen un impacto significativo en su vida y pueden requerir tratamiento médico y/o fisioterapia. Por ejemplo, pueden incluir fracturas leves, contusiones, esguinces o lesiones cervicales.

  • 3 días graves x 89,27€ = 267,81€
  • 180 días moderados x 61,89€ = 11.140,20 €
  • 10 puntos de secuela funcional = 10.917,01€
  • 8 puntos de secuela estética = 8.492,53€
  • Intervenciones quirúrgicas = 1.000€
  • Perjuicio Moral Por Pérdida de Calidad de Vida Grave = 5.000€
  • Gasto total en medicinas = 500,00€
  • Lucro cesante = 1.000,00€ 

Total: 38.317,55 €.

Ejemplo de indemnización por accidente de tráfico por perjuicio básico

El perjuicio básico en un accidente de tráfico se refiere a las lesiones o daños sufridos por la víctima que no alcanzan la gravedad de las categorías superiores (grave, muy grave), pero que sí afectan a su calidad de vida y le causan cierto grado de dolor o incomodidad. Estos daños pueden incluir fracturas menores, esguinces, contusiones, cicatrices, entre otros, y suelen tener un periodo de recuperación más corto que en los casos de perjuicio grave o muy grave.

  • 150 días básicos x 35,71€ = 5.356,50€
  • 4 puntos de secuela funcional = 3.926,98€
  • 1 puntos de secuela estética = 921,45€
  • Gasto total en medicinas = 30,00€
  • Gastos en desplazamientos = 60,00€

Total: 10.330,93€.

 

Ejemplos de indemnizaciones por accidente de tráfico 2023-Grupo Reclama

 

Para obtener una valoración precisa de una indemnización en casos de accidentes de tráfico, es importante contar con el asesoramiento de expertos en la materia dado que las leyes y normativas que rigen los accidentes de tráfico son complicadas y difíciles de entender para las personas que no tienen experiencia en la materia. Un abogado o experto en la materia puede guiar al individuo a través de las diferentes etapas del proceso y ayudarles a entender sus derechos y las posibilidades de obtener una indemnización justa.

Además, un abogado  especializado en responsabilidad civil derivada de accidente puede evaluar adecuadamente el daño que ha sufrido la persona, incluyendo tanto los daños materiales como los daños personales y psicológicos. También tiene conocimientos especializados sobre cómo evaluar las lesiones y secuelas que puedan derivarse del accidente y calcular la cantidad adecuada de indemnización que se debe reclamar..

Contar con el asesoramiento de un abogado especializado en responsabilidad civil derivada de accidente puede asegurar que se reciba una indemnización justa y adecuada en casos de accidentes de tráfico, y también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad que puedan surgir durante el proceso. En este sentido, en Grupo Reclama somos abogados especialistas en indemnización por accidentes, puedes reclamar cómodamente desde tu casa ya que podemos gestionar tu indemnización sin necesidad de desplazamientos.  

En Grupo Reclama entendemos lo difícil y estresante que puede ser experimentar un accidente de tráfico. Por eso, estamos comprometidos a brindarte la mejor atención y servicio posible. Ofrecemos un estudio gratuito de tu caso para entender tus necesidades específicas y proporcionar asistencia en rehabilitación en una clínica cercana a tu domicilio. Además, trabajamos incansablemente para asegurarnos de que recibas la máxima indemnización posible por los daños sufridos. Lo más importante, solo cobramos si ganamos el caso, lo que significa que nunca tendrás que pagar nada por adelantado. Nuestro propósito es ayudarte en todo el proceso y asegurarnos de que obtengas la compensación que mereces.

 

Contáctanos ahora y estudiaremos tu caso sin compromiso:

 

Contactar Blog

Contactar Blog
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sancion por darse a la fuga en un accidente
Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la sanción por darse a la fuga en un accidente de tráfico?

Darse a la fuga en un accidente de tráfico se considera un delito grave, así como una falta de responsabilidad que puede comportar graves consecuencias para las personas que se han visto involucradas. 

Las consecuencias de abandonar el lugar del accidente sin prestar auxilio a las víctimas incluyen desde sanciones y penas de prisión hasta la retirada del permiso de conducir como veremos a continuación. 

En este artículo, vamos a contarte cuál es la sanción por darse a la fuga en un accidente de tráfico que establece el Código Penal en nuestro país y las consecuencias legales que comporta dicha conducta.

¿Es obligatorio prestar auxilio a las víctimas de un accidente de tráfico?

Según el artículo 129 del Reglamento General de Circulación, los conductores implicados en un accidente de tráfico o testigos tienen la obligación de solicitar asistencia médica para socorrer a las víctimas

Auxiliar y acompañar a las víctimas de accidente no sólo es un imperativo legal, también es una cuestión moral: si se recibe atención médica de forma inmediata, se puede reducir hasta un 30 % la gravedad de las lesiones, evitar futuras discapacidades y salvar la vida de los afectados. 

Si echamos un vistazo al Código Penal, encontramos un par de delitos que castigan darse a la fuga en un accidente de tráfico: el delito de omisión del deber de socorro y el delito de abandono del lugar del accidente

Delito de omisión del deber de socorro

El delito de omisión de socorro se recoge en los artículos 195 y 196 y está tipificado en el título IX del Código Penal:

El artículo 195 dictamina que las personas que no socorran a otra que se encuentre desamparada y en peligro grave se enfrentan a multas de 3 a 12 meses con el agravante de 6 a 18 meses de cárcel en caso de ser el causante del accidente, además de la retirada del permiso de conducir.

Por su parte, el artículo 196 afecta a los profesionales sanitarios: cuando un profesional, estando obligado, niega la asistencia sanitaria o abandona su deber representando un riesgo para la salud de las personas, puede incurrir a penas de 6 a 18 meses de cárcel además de inhabilitación de 6 meses a 3 años.

cuanto tiempo tiene un lesionado para reclamar sus derechos en un accidente de traansito

Delito de abandono del lugar del accidente

El delito de abandono del lugar del accidente lo recoge el artículo 382 bis del Código Penal y sanciona al conductor de un vehículo a motor causante del accidente de tráfico que procede a abandonar el lugar de forma voluntaria cuando hay víctimas de gravedad.

Se trata de un delito autónomo, por lo tanto, se suma a las demás sanciones como pueden ser lesiones, delito contra la seguridad del tráfico, entre otros. Además, para que se proceda a sancionar al conductor, las lesiones de las personas afectadas tienen que ser graves y requerir de atención médica inmediata.

Las consecuencias penales de este delito tienen en cuenta el motivo del accidente, es decir, si el accidente ha sido causado por imprudencia del conductor o por motivos fortuitos.

¿Cuánto es la multa por darse a la fuga?

La sanción dependerá en gran medida de las infracciones causadas: 

No es lo mismo darse a la fuga de un accidente de tráfico donde se han causado daños materiales, implicando una sanción administrativa de 200 €, que de un siniestro con víctimas graves. En este último caso, estaríamos incurriendo en el delito de omisión de socorro, el cual comporta sanciones y penas de cárcel.

Indemnización por accidente de tráfico

Como ves, es imperativo legal prestar auxilio a las víctimas, por lo que darse a la fuga en un accidente no es una opción que debas considerar ni tan siquiera a nivel moral.

Si has sufrido un accidente de tráfico y el culpable se ha dado a la fuga, desde Grupo Reclama te ofrecemos cobertura legal: nuestro equipo de abogados especialistas en accidentes de tráfico se encargará de conseguir la indemnización por accidente de tráfico que te mereces.

Ponte en contacto con nosotros ahora, el estudio del caso es gratuito.

Contactar Blog

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
valor venal o valor de mercado
Preguntas Frecuentes

Valor venal o valor de mercado: ¿Qué paga la aseguradora en un siniestro total?

Te has visto implicado en un accidente de tráfico donde tu coche se ha llevado un golpe importante o desperfectos significativos. Además de eso, la compañía de seguros declara tu vehículo como siniestro total y te compensa con una indemnización insuficiente para comprarte uno de nuevo. ¿Qué puedes hacer?

Tal y como afirma la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), la reparación y la voluntad del usuario prevalece por encima de la de las aseguradoras. Así, la ley establece que se debe pagar al cliente la reparación o la reposición del coche siniestrado.

Para que no te hagas un lío con los conceptos que usan las compañías de seguros, en este artículo, vamos a contarte qué es el valor venal y el valor de mercado, y cuál paga la aseguradora en un siniestro total. Sigue leyendo porque esto te interesa.

Valor venal

Se trata del valor del vehículo antes del accidente de tráfico. Depende de la marca del coche, modelo, así como la antigüedad. Por otra parte, no tiene en cuenta el estado de mantenimiento ni el kilometraje. 

Cómo calcular el valor venal

Para calcular el valor venal de un vehículo, se utilizan unas tablas donde figuran todos los modelos de coche y su valoración teniendo en cuenta el año de antigüedad. Esta información se puede consultar en la página web del Ministerio de Hacienda, ya que se publican de forma anual para calcular los impuestos a pagar por el vehículo. 

Así pues, a partir del valor marcado por Hacienda desde su compra, se aplica un porcentaje de depreciación que da el valor venal del coche como puedes ver en la siguiente lista:

  • Hasta 1 año: 100 %.
  • De 1 a 2 años: 84 %.
  • De 2 a 3 años: 67 %.
  • De 3 a 4 años: 56 %. 
  • De 4 a 5 años: 47 %. 
  • De 5 a 6 años: 39 %. 
  • De 6 a 7 años: 34 %. 
  • De 7 a 8 años: 28 %. 
  • De 8 a 9 años: 24 %. 
  • De 9 a 10 años: 19 %. 
  • De 10 a 11 años: 17 %. 
  • De 11 a 12 años: 13 %. 
  • Más de 12 años: 10 %.

Valor de mercado

Es el valor del coche comparado con el momento anterior al accidente. De la misma forma que se tienen en cuenta la marca, el modelo y la antigüedad, también lo hace el estado del vehículo y el kilometraje. 

que paga la aseguradora en un siniestro total

El valor de mercado es nada más y nada menos que el valor que las aseguradoras toman como referencia para declarar un coche siniestro total e indemnizar a la persona asegurada. Normalmente es entre un 15 % y un 25 % más alto que el valor venal. Debido a esto, las compañías de seguros también lo llaman valor venal mejorado.

Cómo calcular el valor de mercado

Para calcular el valor de mercado, tan sólo es necesario dar un vistazo al precio de venta de vehículos parecidos al coche siniestrado en cuanto a antigüedad, estado y kilometraje, y a partir de ahí hacer la media entre distintos vehículos.

Valor de reposición

Según la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), el valor de reposición es la suma del valor de mercado junto a una cantidad porcentual donde se añaden gastos administrativos, de la misma forma que un cargo extra por las dificultades de encontrar un vehículo similar o la incertidumbre relacionada con su estado o funcionamiento.

Para que la aseguradora te pague el valor de reposición, es preciso acudir a los juzgados. Te aconsejamos buscar el asesoramiento de un abogado especialista en accidentes de tráfico para ello.

Indemnización por siniestro total

Es importante saber cómo actuar frente a las compañías de seguros ante un caso de siniestro total para hacer valer tus derechos y reclamar la indemnización que te corresponde según el valor de mercado de tu coche.

En Grupo Reclama tenemos experiencia en casos como el tuyo. Nuestro equipo de abogados especialistas en accidentes de tráfico está preparado para darte cobertura legal y ayudarte cuando más lo necesites.

Contáctanos ahora y cuéntanos tu caso. El estudio es totalmente gratuito.

negarse a realizar la prueba de alcoholemia
Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las consecuencias de negarse a realizar la prueba de alcoholemia?

Para prevenir la siniestralidad y velar por la seguridad en las carreteras, en los últimos años se han intensificado los controles de alcoholemia; aunque, como siempre, hay personas dispuestas a cuestionar las normas y deciden negarse a realizar la prueba de alcoholemia.

A pesar de que el consumo de bebidas alcohólicas está ampliamente aceptado, al combinarlas con la conducción, se están adoptando conductas de riesgo que suponen un peligro para la seguridad en carretera y los demás conductores, llegando a causar accidentes de tráfico, atropellos a peatones, salidas de vía, entre otros siniestros.

Según datos de la Memoria 2021 de Hallazgos Toxicológicos en Víctimas de Accidente de Tráfico de la DGT sobre el uso de alcohol y drogas al volante, cuatro de cada cinco fallecidos por accidente en 2021 se encontraba bajo los efectos del alcohol, el abuso de drogas y/o psicofármacos de forma aislada o combinados. 

En palabras del director de la DGT Pere Navarro: “en España hay un problema con el alcohol que va más allá de la seguridad vial”. Y es que los datos hablan por sí solos: existe un claro abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes por parte de los conductores y acompañantes. 

En este artículo, vamos a tratar cuáles son las consecuencias de negarse a realizar la prueba de alcoholemia y a qué multas y penas se pueden incurrir.

¿En qué consiste la prueba de alcoholemia?

El test de alcoholemia consiste en verificar si el conductor ha consumido bebidas alcohólicas y por lo tanto conduce bajo los efectos del alcohol o drogas

Por ello, se realiza una medición del aire espirado mediante un alcoholímetro oficial y autorizado. Una vez hecha la primera toma, se realiza una segunda medición en caso de que la primera exceda al máximo permitido por la ley, se trate de un conductor profesional o novel y el resultado sea superior al límite, o cuando la persona presente claros síntomas de embriaguez a pesar de no superar los valores máximos establecidos.

consecuencias legales negarse a realizar la prueba de alcoholemia

Es posible que a petición de las autoridades judiciales se pida un análisis de sangre, orina, u otras pruebas complementarias.

Ten en cuenta que la Ley de Tráfico y Seguridad Vial actual establece que una tasa superior a 0,25 mg/l de aire espirado y 0,5 g/l en sangre, en el caso de los conductores profesionales, noveles y ciclistas 0,15 mg/l y 0,3 g/l en sangre, es motivo de 1.000 € de sanción y la retirada de seis puntos del carnet. Si se supera los 0,60 mg/l, es tipificado como delito contra la seguridad vial de acuerdo con el Artículo 379 del Código Penal, comportando penas de tres a seis meses de cárcel y la retirada del carnet de conducir de 1 a 4 años.

¿Quién puede ser requerido a hacer un test de alcoholemia?

De acuerdo con los artículos 21 y 28 del Reglamento General de Circulación, tanto conductores, peatones como ciclistas pueden ser requeridos a realizar un test de alcoholemia por un agente de la autoridad siempre y cuando:

  • Se realiza un control preventivo de alcoholemia en la zona.
  • Un peatón o un conductor está involucrado en un accidente de tráfico.
  • Se ha denunciado a un conductor por una infracción de tráfico y existen sospechas de que esté bajo los efectos del alcohol.
  • El conductor presenta síntomas evidentes de embriaguez y conduce bajo los efectos del alcohol.

¿Es una opción negarse a realizar la prueba de alcoholemia?

Negarse a realizar la prueba de alcoholemia se clasifica como delito de desobediencia, además del agravante de conducir bajo el efecto de bebidas alcohólicas. Ambos delitos están recogidos en el artículo 383 del Código Penal: 

“El conductor que, requerido por un agente de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de las tasas de alcoholemia y la presencia de las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas a que se refieren los artículos anteriores, será castigado con la penas de prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.”

Como ves, negarse a hacer la prueba de alcoholemia no es una buena idea, ya que se estará incurriendo en un delito contra la seguridad vial, el cual está castigado por la ley.

Además, si el conductor presenta síntomas evidentes de embriaguez la autoridad competente denunciará tanto por el delito de negativa a someterse a las pruebas de impregnación alcohólica y al delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas.

Abogados especializados en accidentes de tráfico

Desde Grupo Reclama, como abogados especialistas en accidentes de tráfico, abogamos por una conducción segura y por el respeto a las normas de seguridad vial para garantizar la seguridad de todos y evitar accidentes.

Si has sido denunciado por negarte a realizar las pruebas de impregnación alcohólica y/o has sido denunciado por conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas ponte en contacto con nosotros para que podamos ayudarte. 

Contáctanos ahora, estudiaremos la viabilidad de tu caso de forma gratuita.

Contactar Blog

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
indemnizacion por accidente de tren
Preguntas Frecuentes

Indemnización por accidente de tren, ¿cómo reclamar?

El tren es sin lugar a dudas uno de los medios de transporte más utilizados en nuestro día a día, ya sea para ir al trabajo o simplemente para desplazarse. En España, el uso del transporte urbano se situó en 23,8% en 2021, recuperándose de forma más tímida que otros medios de transporte tras el impacto de la pandemia.

A pesar de ser un medio seguro, el tren no está exento de accidentes como el ocurrido hace escasos días en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), donde un convoy de mercancías descarriló e impactó contra la cabina de un tren de pasajeros de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC). El siniestro provocó la muerte del maquinista y 86 heridos, la mayoría leves.

Ante este tipo de accidentes, muchas veces traumáticos, es preciso saber que como víctima, tienes derecho a reclamar una indemnización por accidente de tren. Por eso, vamos a explicar qué es lo que debes hacer tras sufrir un accidente de tren y cómo reclamar la indemnización que te corresponde.

¿Qué hacer tras sufrir un accidente de tren?

Después de que te atiendan los servicios de emergencias, lo primero que tienes que hacer tras sufrir un accidente de tren es comunicarte con la compañía ferroviaria mediante el número de teléfono o dirección de correo electrónico que habilitará para los afectados del accidente. Tienes que saber que con el billete de tren viene incluido el llamado Seguro Obligatorio de Viajeros (SOV), el cual contempla diferentes prestaciones médicas para casos como este.

Por su parte, la compañía ferroviaria tiene el deber de informarte de la compañía de seguros que se hará cargo de los trámites para la recuperación y posterior indemnización a las víctimas del accidente ferroviario. En ese sentido, como víctima, puedes acogerte a los servicios médicos de dicha aseguradora; aunque es recomendable recurrir a tu seguro privado, si tienes, o a la Seguridad Social. 

En todo caso, guarda los billetes y recibos con los gastos adicionales del accidente para probar que viajabas en el convoy accidentado, te servirán para poner una reclamación a la compañía ferroviaria y pedir la indemnización.

Así como ocurre con los accidentes de tráfico, las aseguradoras te ofrecerán los servicios de un perito médico, quien evaluará los daños físicos y psicológicos según el baremo de accidentes de tráfico de la Ley 35/2015 y te propondrá una cuantía de indemnización.

Es importante que puedas elegir el facultativo que prefieras, hecho que a menudo no es posible, ya que lo designa el mismo seguro. Por ello, nuestra recomendación es ponerte en manos de abogados especialistas en accidentes de circulación como Grupo Reclama para hacer valer tus intereses frente a las compañías de seguros.

indemnización accidente tren

Cómo solicitar una indemnización a RENFE

El Seguro Obligatorio de Viajeros (SOV) incluido en los billetes cubre las secuelas de larga duración con una duración de cinco años desde el alta médica y estabilización de la lesión además del derecho a una indemnización según el grado de la secuela derivada del accidente ferroviario.

También, en el caso de que el accidente haya sido fruto de una negligencia de RENFE como por ejemplo el mal estado de las vías, puedes acogerte al seguro de responsabilidad civil y reclamar una indemnización: una vez tengas el alta y un informe médico, un parte de lesiones, tienes que acudir a la compañía de seguros y poner una reclamación al transportista a través del procedimiento de RENFE en las estaciones.

Reclama la indemnización por accidente de tren

A pesar de la complejidad de la situación tanto a nivel físico como psicológico, es importante que te centres en recuperarte y rehabilitarte de las lesiones del accidente. En Grupo Reclama somos abogados de accidentes de tráfico y tenemos experiencia en casos como el tuyo. 

A pesar de que hayas sufrido un accidente de tren, tienes que saber que el procedimiento para reclamar la indemnización es el mismo que un accidente de tráfico, por ello, estamos a tu disposición para defender tus intereses y reclamar la indemnización que te mereces.

Ponte en contacto con nuestros abogados, estudiaremos tu caso sin compromiso.

Contactar Blog

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

gastos-medicos-grupo-reclama
Accidentes de tráfico, Preguntas Frecuentes

¿Quién paga los gastos médicos en caso de accidente de tráfico?


Cuando se produce un accidente de tráfico, además de preocuparnos por los daños físicos y materiales, también nos viene en la cabeza la pregunta: ¿quién asume los costes médicos de los accidentes de tráfico?

En nuestra legislación, la asistencia médica es gratuita y universal. Además, según la Ley 35/2015 de 22 de septiembre, tenemos derecho a elegir el centro médico donde recuperarnos, sea público o privado. Estos derechos están actualmente regulados por diferentes convenios.

Es importante saber quién paga los gastos médicos en caso de accidente de tráfico, ya que, contrariamente a lo que se cree, la Seguridad Social no asume los costes sanitarios de los accidentes de tráfico, sino que es competencia de las aseguradoras.

¿Quién es el culpable del accidente?

Lo primero que tenemos que hacer antes de preocuparnos por los costes médicos del accidente de tráfico es determinar de quién ha sido la culpa. La culpabilidad es clave para saber quién paga los gastos médicos, puesto que la aseguradora del responsable del accidente es quién debe responder ante ellos.

Aunque podemos suponer que la mayoría de los vehículos están asegurados, existen casos donde el culpable del accidente no tiene seguro.

El culpable del accidente de tráfico no tiene seguro

A pesar de que la Ley obliga a contratar un seguro de responsabilidad civil para todos los vehículos a motor en caso de accidente e imprevisto, aun así podemos encontrar conductores que no tengan contratada una póliza de seguro. 

En estos casos, el Consorcio de Compensación de Seguros es el encargado de asumir los gastos médicos del accidente de tráfico. Se trata de una entidad pública dependiente del Ministerio de Economía que vela por el cumplimiento de la obligatoriedad de disponer de un seguro de responsabilidad civil.

La aseguradora se niega a pagar

La compañía de seguros tiene la obligación de pagar todos los gastos ocasionados por el accidente de tráfico, incluyendo los costes médicos. Aun así, puede negarse a pagar en algunas excepciones. Por ello, antes de contratar un seguro, es importante leer y conocer de primera mano las coberturas y condiciones de la póliza para evitar sorpresas.

Entre los gastos médicos que deben asumir las asegurados encontramos:

  • Asistencia en el lugar del accidente.
  • Asistencia en urgencias.
  • Rehabilitación u otras terapias.
  • Medicamentos, tratamientos, complementos, etc.

Además, las compañías de seguros tienen la obligación de comunicar al asegurado el derecho a elegir el centro médico donde recuperarse o hacer rehabilitación. Aquí es donde entra en juego el convenio UNESPA.

 
gastos-medicos
 

¿Qué es el Convenio UNESPA?

El Convenio UNESPA es el encargado de regular la asistencia médica en los accidentes de tráfico y las coberturas sanitarias de las compañías de seguros. Puedes adherirte a él de forma totalmente gratuita, aunque es necesario cumplir algunos requisitos para beneficiarte de dicho convenio. 

De todas formas, recomendamos contar con la asistencia de un abogado especialista en accidentes de tráfico para conocer de primera mano tus derechos ante las aseguradoras.

Indemnización por accidente de tráfico

¿Tienes dudas sobre quién paga los gastos médicos en caso de accidente de tráfico

Desde Grupo Reclama estamos a tu entera disposición para resolver todas las preguntas que tengas además de ayudarte a reclamar la indemnización por accidente de tráfico.

Nuestro equipo de abogados expertos en accidentes de tráfico está a tu servicio para asesorarte cuando más lo necesites.

Contacta ahora con nosotros sin compromiso.

Contactar Blog

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Preguntas Frecuentes

¿Los seguros de hogar cubren los accidentes de tráfico?

 

Contrariamente a lo que se cree, un seguro de hogar no se limita a cubrir los accidentes domésticos. En caso de accidente de tráfico, un seguro de hogar costea los honorarios de un abogado o procurador de tráfico.

El seguro de hogar, además de cubrir los incidentes que puedan ocurrir en nuestra casa, también cubre la asistencia sanitaria al viajar al extranjero o la responsabilidad civil por los daños ocasionados por las personas de la unidad familiar fuera del domicilio, por poner algunos ejemplos.

Pero quizás la cobertura más desconocida del seguro de hogar es la de sufragar los costes de la contratación de un abogado especialista en accidentes de tráfico en caso de siniestro en carretera o atropello. Este concepto se recoge bajo el término “defensa jurídica” en la póliza del seguro.

A continuación, vamos a ver en qué consiste la defensa jurídica en el seguro de hogar y cómo puede ayudarnos si hemos sido víctimas de un accidente de tráfico.

 

Read more

colision frontal
Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los tipos de accidentes de tráfico más comunes?

 

A pesar de que se producen accidentes de tráfico a diario, hay algunos tipos de accidentes de tráfico que ocurren de forma más habitual que otros. ¿A qué se debe esto?

Según datos de la DGT, los accidentes de tráfico más comunes en las carreteras españolas en 2021 fueron las salidas de vía y colisiones. En estos accidentes, 395 personas perdieron la vida en la salida de vía y 193 personas fallecieron en colisión frontal.

A continuación, vamos a conocer cuáles son los tipos de accidentes de tráfico más comunes y las principales causas.

Si has sufrido un accidente de tráfico y quieres reclamar la indemnización, infórmate aquí, somos abogados especialistas en accidentes de tráfico.

 

Los tipos de accidentes de tráfico más frecuentes

Tal y cómo hemos avanzado, los tipos de accidentes de tráfico que se producen con más frecuencia en nuestro país son las salidas de vía y las colisiones de diferentes tipologías.

La salida de vía supone un 39% de los fallecidos por accidente de tráfico en España. Esto se debe al hecho de que el coche se salga de la carretera supone un factor de siniestralidad añadido a las posibles colisiones que se den en el siniestro.

Si hablamos de las colisiones, la colisión frontal supone un 19% de los fallecidos por accidente de tráfico, la colisión lateral y frontolateral un 13%, y la colisión trasera y múltiple un 10%.

Otro de los tipos de accidentes de tráfico más frecuentes pero no menos importante es el atropello a peatón, el cual significa un 10% del total de personas fallecidas por accidente de tráfico.

Hay que tener en cuenta que en el atropello a peatón, la DGT no contabiliza a todas las personas atropelladas, sino que sólo toma en cuenta la primera maniobra en vez del resultado lesivo de la misma.

 

¿Cuáles son las causas de accidentes de tráfico más comunes?

Entre las causas de accidentes de tráfico más comunes se encuentran las distracciones al volante, el consumo de alcohol y drogas, y el exceso de velocidad.

De hecho, las distracciones al volante suponen un 31% de las causas más frecuentes de accidentes mortales en carretera, siendo el teléfono móvil el principal culpable.

Usar el teléfono mientras se conduce para llamar o consultar mensajes de WhatsApp, además de ser una conducta imprudente, también es una infracción grave, ya que puede implicar 200 euros de sanción y la retirada de 3 a 6 puntos del carné.

El consumo de alcohol sigue siendo una de las principales causas de accidente de tráfico, suponiendo un 27% de los siniestros, aunque en los últimos años ha experimentado un leve descenso.

Dentro de las substancias estupefacientes, le sigue en menor medida el consumo de drogas. Entre las drogas más consumidas en víctimas mortales de tráfico, encontramos el cannabis y la cocaína como principales.

Por otra parte, el exceso de velocidad, es la tercera causa de accidentes de tráfico en España. El hecho de circular por encima de los límites de velocidad en vías urbanas e interurbanas supone un riesgo importante de accidente tanto para los conductores como para los peatones.

Otras de las causas de accidente de tráfico más comunes que representan un menor número de siniestros son el mal tiempo, la falta de mantenimiento del vehículo, los fallos en la señalización, y los impactos con bicicletas.

 

prueba alcoholemia

 

Indemnización por accidente de tráfico, ¿cómo reclamar?

Si te encuentras en la situación de haber sufrido un accidente de tráfico, tienes derecho a reclamar una indemnización por ello.

Desde Grupo Reclama, como abogados de accidentes de tráfico, te ayudamos a reclamar la indemnización por accidente de tráficoindemnización por atropello. Nuestros abogados especialistas en accidentes de tráfico velarán por defender tus derechos y conseguir la máxima indemnización posible.

Estudiamos de forma gratuita tu caso sin compromiso, ponte en contacto ahora con nosotros y reclama tu indemnización por accidente de tráfico.

Contactar Blog

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

neumaticos-invierno-grupo-reclama
Accidentes de tráfico, Preguntas Frecuentes

Conducción en invierno, ¿qué debes tener en cuenta?

 

Debido a las condiciones climáticas, no es lo mismo conducir en invierno que en verano. La conducción en invierno implica lidiar con la nieve, el hielo, la lluvia o la niebla, los cuales pueden dificultar la conducción y poner en riesgo la seguridad al volante.

Según datos de la DGT, cerca del 30% de heridos y muertes en carretera se producen en invierno. Por ello, es importante que conozcas cómo se debe circular durante estos meses y qué elementos equipar a tu coche para una conducción libre de peligros.

En este artículo, vamos a resumir todo lo que debes tener en cuenta en la conducción en invierno y consejos para circular durante los meses de frío.

 

Uso de los neumáticos de invierno

En primer lugar, si vas a circular en entornos con condiciones meteorológicas adversas como nieve o hielo, es necesario que equipes tu coche con neumáticos de invierno.

Los neumáticos de invierno son un elemento indispensable para una conducción segura; proporcionan agarre al pavimento y evitan derrapar, patinar, perder la trayectoría o el control del coche en carretera, reduciendo de esta forma la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico.

El uso de los neumáticos de invierno es recomendable en todas aquellas zonas de montaña y sierra donde sea habitual la presencia de hielo y nieve durante parte del año. En España, se aconseja usar este tipo de neumáticos entre los meses de noviembre a marzo, coincidiendo con el período invernal.

 

¿Se puede conducir con abrigo?

Aunque te encuentres en situaciones climatológicas poco favorables, no es aconsejable conducir con abrigo.

Tener frío en el coche es sinónimo de abrigarse para sentirse más cómodo al volante, pero conducir con abrigo puede suponer un peligro, ya que el grueso de la prenda resta eficacia al cinturón de seguridad y a su vez dificulta la capacidad de maniobrar.

A pesar de que el reglamento no prohíbe conducir con abrigo, tras la aprobación de la nueva ley de tráfico en diciembre de 2021, en caso de encontrarte con un agente y éste considerar que vestir un abrigo puede dificultar la conducción, podrías enfrentarte a una sanción de 100 a 200 euros por conducir con el abrigo puesto.

Lo mismo sucede con las botas gruesas. Durante la conducción pueden complicar el uso de los pedales distorsionando el tacto de los pies, o incluso puede quedarse una bota enganchada entre el freno y el acelerador, provocando un accidente de tráfico. Por ello, es recomendable usar otro tipo de calzado más adecuado.

 

 

Cómo conducir con nieve

Para conducir con nieve, lo primero es equipar tu coche con neumáticos de invierno.

Lo segundo, extremar las precauciones y conducir de forma prudente.

Conduce con suavidad y evita los acelerones. Debido a la falta de adherencia a la calzada, si aceleras rápidamente, puedes perder el control del vehículo y salirte de la carretera con facilidad. Por lo tanto, prudencia, y sobre todo, paciencia.

Otros aspectos a tener en cuenta al conducir con nieve es usar correctamente los frenos, utilizar marchas largas, evitar las rodaduras de otros vehículos, conducir más despacio, y especialmente, mantener la calma en caso de derrape: Aunque el coche se desliza, volverá a recuperar la estabilidad una vez los neumáticos vuelvan a agarrarse a la carretera.

 

Cómo conducir con hielo

Si tienes que conducir con hielo, así como en la conducción con nieve, debes adoptar una actitud prudente y extremar al máximo las precauciones.

La mayoría de las recomendaciones de cómo conducir con hielo son las mismas que conducir con nieve, aunque debes saber que las placas de hielo se suelen ubicar en la parte interior de las curvas debido a la inclinación de la carretera. Así, las placas de hielo son más frecuentes en curvas a la derecha.

Por otra parte, no uses agua caliente para quitar el hielo del parabrisas. La diferencia de temperatura produce daños en el cristal y puede llegar a romperlo.

 

carretera-hielo-grupo-reclama

 

Indemnización por accidente de tráfico

¿Has sufrido un accidente de tráfico por el mal estado de la carretera?

Ponte en contacto con Grupo Reclama, somos abogados especialistas en indemnizaciones por accidente de tráfico.

Nuestros profesionales están a tu disposición para dar respuesta a todas las dudas que tengas sobre tu caso para reclamar la indemnización por accidente de tráfico que te corresponda.

Contáctanos ahora sin compromiso.

 

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¿Por qué contratar a un abogado especialista en accidentes de tráfico?
Preguntas Frecuentes

¿Por qué contratar a un abogado especialista en accidentes de tráfico?

 

Cuando sufrimos un accidente de tráfico, son muchas las preguntas que nos vienen a la cabeza: ¿De quién es la culpa del accidente?, ¿Quién correrá con los gastos médicos?, ¿Tengo derecho a indemnización por accidente de tráfico?

Somos conscientes que en un momento así necesitas tiempo para recuperarte de las lesiones del accidente. Por ello, lo más recomendable es poner tu caso en manos de un abogado especialista en accidentes de tráfico, quien se ocupará de lo necesario para conseguir la indemnización por accidente de tráfico y velará por defender tus derechos ante las diferentes partes implicadas en el accidente.

En este artículo, vamos a contarte por qué contratar a un abogado especialista en accidentes de tráfico, y cómo podemos ayudarte a reclamar la indemnización por accidente de tráfico desde Grupo Reclama.

 

¿Por qué un abogado especialista en accidentes de tráfico?

Un abogado especialista en accidentes de tráfico se ocupa de gestionar las reclamaciones por indemnización por accidente de tráfico. Se trata de un profesional con un amplio conocimiento de la normativa quien determinará el valor de la indemnización que te corresponde según el alcance de tus lesiones y perjuicios sufridos.

Contar con la ayuda de un abogado de accidentes de tráfico es clave para comprender la magnitud del caso y la compensación económica a la que uno tiene derecho. Tras el análisis de las lesiones por parte del médico perito, el abogado asignará un valor a las secuelas físicas y al tiempo de curación invertido.

Los abogados de accidentes de tráfico cuentan con experiencia en casos similares al tuyo y son la persona indicada para orientarte en las diferentes etapas que comprende el proceso legal de reclamación por indemnización por accidente de tráfico.

 

accidente de trafico

 

¿Cuándo debes contratar a un abogado especialista en accidentes de tráfico?

Al sufrir un accidente de tráfico, lo primero que tienes que hacer es recibir asistencia médica: Un profesional de la salud comprobará tu estado físico tras el suceso, y en caso de padecer lesiones o secuelas, dejará constancia en el informe médico, donde se valorará si debes hacer rehabilitación de acuerdo con la gravedad estas.

Tras salir del hospital y tener en tus manos el informe médico donde constan las lesiones y secuelas del accidente de tráfico, es momento de ponerte en contacto con un abogado especialista en accidentes de tráfico.

 

lesiones accidentes de trafico

 

¿Cómo puede ayudarte un abogado especialista en accidentes de tráfico?

Una vez tengas a tu disposición a un abogado especialista en accidentes de tráfico, debes mandarle toda la documentación, incluyendo el parte médico, para que estudie el caso y valore la viabilidad de la reclamación por accidente de tráfico. Mientras tanto, si lo necesitas, es preciso que inicies la rehabilitación para recuperarte de las secuelas del accidente.

Después de estudiar con profundidad el caso y dar el visto bueno, el abogado procederá a reclamar la indemnización por accidente de tráfico a las aseguradoras. Debes saber que, al contar con un abogado de accidentes de tráfico, las probabilidades de ganar el caso y conseguir la máxima indemnización aumentarán de forma notable.

Tras todo este proceso, cobrarás la indemnización por accidente de tráfico correspondiente.

 

sentencia judicial

 

Ponte en manos de nuestros abogados especialistas en accidentes de tráfico

Si te encuentras en una situación similar y precisas de un abogado especialista en accidentes de tráfico, desde Grupo Reclama nos ponemos a tu disposición para ayudarte a reclamar la indemnización por accidente de tráfico.

Nuestros abogados especialistas en accidentes de tráfico estarán contigo durante todo el proceso de reclamación por accidente de tráfico y defenderán tus derechos para que recibas la compensación económica que te corresponde.

Contáctanos ahora sin compromiso y te informamos de cómo puedes reclamar la indemnización por accidente de tráfico que te corresponde.

 

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Accidente de tráfico con vehículo a la fuga
Preguntas Frecuentes

¿A quién puedo reclamar cuando el coche causante del accidente se da a la fuga?

Una pregunta muy común que nos llega a Gruporeclamaabogados sobre accidentes es: ¿qué hacer cuando el coche se da a la fuga tras un atropello o accidente? Como bien adivinarás, en ese momento tan particular no se puede hacer mucho para evitar que escape el culpable. Siendo así, ¿cómo se procede entonces? ¿Puedo reclamar algo? ¿A quién debo reclamar? Sigue leyendo justo aquí y podrás averiguar las respuestas y demás preguntas parecidas.

Los accidentes automovilísticos son el tipo de accidente más común en todo el mundo, sobre todo en las grandes ciudades. Entre ellos destacan, por supuesto, los conocidos atropellos de un coche hacia un peatón que circula por el camino. ¡Cerca de 10.000 casos de atropellos al año se dan lugar en España! Por consiguiente, esto hace que sea necesario conocer las leyes y normativas que rigen esta clase de accidente. Más, cuando el coche se da a la fuga tras un atropello o accidente.

Pasos a seguir tras ser atropellado o tener un accidente con un vehículo que se da a la fuga

Desde Grupo Reclama queremos orientar a todas aquellas personas que han sufrido un atropello y el vehículo se ha dado a la fuga. A continuación exponemos una lista con los pasos a seguir tras sufrir un atropello con fuga:

  1. Evitar, en la medida de lo posible, entrar en una persecución con el coche que se da a la fuga. Mantente en calma y, si puedes, llama a las autoridades para que acudan al lugar del accidente.
  2. Intenta recabar toda la información que puedas del accidente. Además, también sería bueno que intentarás memorizar la placa o matrícula del vehículo que atentó contra tu vida. ¡También intenta conseguir testigos que hayan presenciado el accidente!
  3. Llamar al cuerpo de seguridad competente para que pueda personarse en el lugar del accidente y pueda levantar atestado.
  4. Una vez hecho esto, deberás acudir a un hospital para que puedan diagnosticarte las lesiones padecidas y te hagan entrega del informe de urgencias que servirá como prueba de la realidad lesional.

Pero, ¿y a quién debo dirigir la reclamación?

Cuando un vehículo se da a la fuga desconocemos la compañía aseguradora de ese vehículo por lo que no sabemos a quién debemos dirigir la reclamación. Para ello existe el Consorcio de Compensación de Seguros que es un organismo encargado de hacer frente a las indemnizaciones cuando el vehículo responsable del accidente se da a la fuga o cuando el vehículo responsable del accidente no tiene seguro obligatorio contratado.

Por lo tanto, si has sufrido un atropello o un accidente con tu vehículo y el coche responsable se ha dado a la fuga o no tiene seguro obligatorio contratado con ninguna compañía aseguradora, debes saber que el Consorcio de Compensación de Seguros se hará cargo del pago de tu tratamiento médico, del pago de tus daños materiales y gastos médicos y del pago de la indemnización que te pueda corresponder.

Si te encuentras en una situación como la descrita, en Gruporeclama contamos con especialistas en reclamaciones de indemnización por atropello al Consorcio de Compensación de Seguros que conseguirán la mejor indemnización de tus lesiones.

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto tarda en pagar el seguro una indemnización?

¿Cuánto tarda en pagar el seguro una indemnización?

Todas las compañías de seguros privados que operan en nuestro país se tiene que guiar por la ley española.

Las compañías tienen un plazo de 40 días para abonar la indemnización una vez tasados los daños que se están reclamando. Este plazo empieza a contar desde el momento en que la empresa recibe la reclamación.

Preguntas Frecuentes

¿Quién paga el abogado en accidente de trafico?

En caso de accidente, el abogado lo paga la compañía de seguros del vehículo culpable.

Si no tuviera seguro lo pagaría el Convenio de Compensación de Seguros.

Según nuestro Derecho tienes derecho a una indemnización que tendrá que cubrir la compañía de seguros del vehículo que ha ocasionado los daños en el accidente de tráfico.

Cuenta con un abogado especializado, el importe de nuestros servicios lo paga la compañía por lo que no te costará nada.

Si has tenido un accidente y estás pensando en solicitar una indemnización por accidente de tráfico puedes contar con nosotros.

Contacta con nosotros sin compromiso

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
huawei grupo reclama
Preguntas Frecuentes

Reclamaciones a Huawei

Si has comprado un Huawei tienes derecho a una indemnización.

Es posible que seas una de las personas que ha comprado un Huawei y que estuvieras contento o contenta con él, y es que son buenos terminales a un precio muy competitivo con una prestaciones que poco tienen que envidiar las grandes compañías como Apple o Samsung.

Con este veto de EE.UU a la compañia China lo pone muy difícil a los propietarios y es que a partir de ahora los Huawei:

  • No tendrán más actualizaciones de su Android
  • No podrán descargar nada de la PlayStore

Lo cual deja a los propietarios de estos terminales en una situación complicada, ¿Cómo te comunicas con tus amigos y familiares sin Whatsapp? ¿Cómo consultas tu email sin acceso a la App de Gmail?

Este veto te afecta y lamentablemente convierte tu teléfono móvil en un pisapapeles caro.

Hace unos días nos levantábamos con la noticia del veto del gobierno americano a la empresa china Huawei, todos los medios se han hecho eco de la noticia y no es para menos, se calcula que solo en España hay 7 Millones de teléfonos de la compañía china y todos ellos se verán afectados por esta decisión.

¿Qué otras empresas se ven afectadas?

No solo Alphabet (Google) con su sistema operativo Android va a dejar de prestear servicio, otras compañías de fabricación de chips y procesadores como Intel, Qualcomm o Broadcom dejarán de dar soporte por el veto de EE.UU. a la compañía China Huawei.

¿Qué puedo hacer si tengo un Huawei?

Cuando compraste tu teléfono no solo compraste el terminal, sino el sistema operativo (en este caso Android), sin el sistema operativo el teléfono pierde sus funcionalidades.

En la propia web de la compañía se contempla que la garantía también afecta al Sofware.


Reclamación por falta de conformidad del producto

En este caso Huawei tiene que facilitar una solución y esto deja abierta la posibilidad de reclamación por escrito a la compañía.

Por norma general cuando compras un teléfono Huawei también estas adquiriendo el sistema operativo Android como podemos ver en esta imagen de Amazon.

Indemnización para clientes de smartphones Huawei
Indemnización para clientes de smartphones Huawei

El sistema operativo forma parte del producto adquirido sin el cual no es posible su buen funcionamiento y eso genera responsabilidad a la compañía que te lo ha vendido por lo que la compañía tiene que buscar la forma de indemnizar a los clientes.

Si necesitas ayuda puedes contar con nosotros, podemos proporcionarte de forma gratuita un modelo para reclamar una indemnización a Huawei por el veto de Google.


Aquí puedes descargarte el modelo de reclamación a Huawei


Accidente en un túnel: ¿Sabrías cómo actuar?
Preguntas Frecuentes

Accidente en un túnel: ¿Sabrías cómo actuar?

Desde Grupo Reclama y siguiendo la estela de una reciente campaña de la DGT, queremos dedicar la entrada de hoy a tratar un tipo de siniestro que puede llegar a ser muy peligroso si no se actúa de la manera adecuada, estamos hablando de cuando se produce un accidente en un túnel.

¡Peligro en el túnel!: Una guía de actuación

Cuando circulamos por el interior de un túnel largo o un paso inferior, generalmente nos enfrentamos a unas condiciones de visibilidad enormemente reducidas. En esta situación siempre existe la posibilidad de que pueda producirse un accidente en un túnel o incluso que se presente una inoportuna avería, y como consecuencia de cualquiera de ellas, nos veamos atrapados dentro del mismo.

En estos casos y como solemos recordarte con habitualidad desde Grupo Reclama, es de vital importancia saber cómo actuar y que mantengas la calma.

  • Antes de entrar en el túnel: Como pauta general antes de internarte en un túnel deberás usar el sentido común y respetar todas las normas de circulación existentes, la distancia de seguridad y no realizar maniobras que puedan confundir al resto de los conductores. Con estas leves indicaciones se reducirán considerablemente las posibilidades de que se produzca un accidente en un túnel.
  • En el interior del túnel: Ya en el interior del túnel deberás mantener una amplia distancia de seguridad respecto al coche tras el que circulas y respetar siempre aquellos límites de velocidad que estuvieran marcados en el tramo. Es importante además que trates de memorizar a tu paso las instalaciones de seguridad o teléfonos de emergencia que vayas encontrando.
  • En caso de atasco: En caso de que se produzca un atasco deberás encender las luces de emergencia, mantener una distancia de seguridad no inferior a 5 metros con respecto al coche que te precede y parar el motor. Deberás permanecer siempre en el vehículo y no usar el claxon. Adicionalmente y si desconocemos el motivo del atasco, puedes utilizar la radio del vehículo para tratar de obtener alguna información. Si dentro del túnel se encuentra algún tipo de personal acreditado dándote instrucciones, ten presente que deberás hacer caso a sus indicaciones en todo momento.
  • En caso de accidente: En este caso deberás encender también las luces de emergencia, posicionar el coche lo más cerca del borde derecho de la calzada y parar el motor. Una vez hecho esto, deberás olvidarte temporalmente del vehículo, dejándolo con las llaves, las luces puestas y las puertas abiertas. De esta manera, cuando los servicios de emergencia acudan será posible mover el vehículo rápidamente.

Accidente leve en un tunel:

Lo más recomendable es que salgas del túnel con el vehículo cuanto antes, despejando lo antes posible el camino para otros conductores.

Accidente grave en un tunel:

Si es imposible continuar normalmente la marcha con el vehículo o salir por alguno de los dos lados del túnel, deberás apartar tu vehículo hacia un lado de tal manera que evite molestar a otros usuarios o a los servicios de emergencia a su llegada.

Ten presente en este caso que deberás colocarte el chaleco reflectante y dirigirte rápidamente a la salida o refugio más cercano.

A continuación trata de solicitar auxilio a través del poste de SOS y evita el uso del teléfono móvil en la medida de lo posible.

Si hay heridos debes de prestar auxilio siempre que esto no suponga una amenaza a tu propia integridad.

Recuerda: salvaguardar tu integridad física será siempre lo más importante.

En caso de que como consecuencia del accidente debas hacer frente a un incendio en algún vehículo o en el mismo túnel, conviene que te alejes del fuego rápidamente en dirección a la salida más cercana, avanzando agachado y pegado a alguna de las paredes laterales, tratando de evitar la inhalación de gases tóxicos.

Un accidente en un túnel, por improbable que parezca, suele darse con más frecuencia de la que en un primer momento imaginarías, sobre todo en un entorno natural como el que ofrece nuestro país. No dudes en contactar con nosotros si has sufrido un accidente de este tipo, desde Grupo Reclama te ayudaremos a afrontar todas las consideraciones legales del mismo. Confía en los expertos de Grupo Reclama y saldrás ganando.

Si tienes dudas contacta con nosotros:

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Infracciones poco usuales que pueden ser causa de multa y accidente
Preguntas Frecuentes

7 cosas que solemos hacer y que nos pueden multar por ello

En Grupo Reclama sabemos que existen muchas acciones que los conductores repetimos por inercia cuando estamos al volante, y que ignoramos que realmente pueden llegar a ser una causa de multa y accidente. Hoy queremos dedicar la siguiente entrada a tratar sobre este tema, con la intención de corregir algunas de nuestras actitudes al volante y mejorar la seguridad de todos en la conducción.

7 causas de multas por acciones usuales

A continuación encontrarás una serie conductas que han sido causa de multa y accidente en muchos casos, la mayoría consideradas como distracciones según la normativa de la DGT son sancionadas con multas de entre 80 a 500 euros o incluso la pérdida de puntos del carnet, tenlas en cuenta y evítalas en la medida de los posible:

 

  • Asomar los miembros por la ventanilla: Es frecuente ver a conductores con la ventanilla bajada, el codo asomando o el brazo por el exterior de la puerta. En la parte posterior del vehículo la cosa es igual de  peligrosa, los niños y otros ocupantes suelen asomar la cabeza o las extremidades. Esta conducta, además de temeraria puede ser causa de multa o accidente.
  • Demasiado cariño o enfado: Las muestras de afecto efusivas, como un largo beso o las discusiones de pareja y los aspavientos, pueden ser también motivo de infracción. Ten en cuenta que estas conductas pueden ser consideradas por las autoridades como motivos de distracción al volante.
  • Demasiado ruido: otra de las conductas que pueden ser causa de multa o accidente es la de tocar el claxon sin motivo, pudiendo sobresaltar al resto de conductores y crearles un falso motivo de alarma. Recuerda que en este caso para la DGT solo está permitido el uso del claxon del vehículo en casos de emergencia, para evitar un accidente o para indicar la realización de una maniobra de adelantamiento. Asimismo, un alto volumen en la radio del vehículo también puede ser causa de multa o accidente, al limitar nuestra percepción auditiva del entorno.
  • Comer, afeitarse o maquillarse: Etas son otras de las conductas que pueden costarnos un disgusto en forma de  sanción o llegar a provocar un accidente. Para realizar cualquiera de estas acciones lo mejor será que te detengas un momento a realizarla en un área de servicio o cualquier otro lugar habilitado.
  • Llevar un cartel de “Se Vende”: Lo creas o no, esto es algo ilegal ya que al mostrar un cartel de venta de vehículo en el propio vehículo se realiza un uso inadecuado de la vía pública y puede ser causa de sanción. Ten presente además, que muchos de estos vehículo, cartel incluido, siguen circulando y que los propios conductores dueños de los mismos no suelen entretenerse en retirar esos carteles mientras lo hacen, limitando enormemente su visión del entorno exterior.
  • Saltarse un semáforo en ámbar: Una conducta bastante habitual y que sin embargo puede estar penalizada con una multa al tratarse de una infracción de la normativa.
  • Llevar calzado o ropa inadecuada: Conducir sin camiseta te puede llegar a costar un disgusto en la forma de sanción, así como conducir sin utilizar un calzado adecuado, por ejemplo utilizando unas chanclas o zapatos de tacón que limiten tu sensibilidad con los pedales del vehículo o que puedan producir un enganche en los mismos.

En definitiva, desde Grupo Reclama te instamos a utilizar el sentido común y rehuir estas conductas que pueden llegar a ser causa de multa y accidente, con el consiguiente desembolso económico o daño personal derivado.

Mientras que tu conducta al volante sea responsable todo irá bien 😀


?? Contacta sin compromiso??

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Las restricciones que afectan al conductor novel
Preguntas Frecuentes

Las restricciones que afectan al conductor novel

Un conductor novel es aquel que ha obtenido el permiso de conducir hace menos de un año, sin embargo hay que recordar que la normativa establece para ellos ciertas limitaciones. En Grupo Reclama queremos dedicar  la entrada de hoy a recordar las restricciones que afectan a estos nuevos conductores.

Conductores más jóvenes y menos experimentados

Al conductor novel se le puede identificar fácilmente por llevar en la luna trasera de su vehículo una gran “L” blanca sobre un fondo verde. Esta letra “L” hace referencia a la palabra inglesa “Learning” o “Aprendiendo”. Pero veamos en detalle ahora algunas de sus principales restricciones, según se recoge en la normativa de la DGT:

  • Señal V-13: Es la típica señal de conductor novel de la que ya hemos hablado, la “L” sobre fondo verde. La ley obliga a que esta señal sea dispuesta en la parte posterior izquierda del vehículo, en un lugar visible. Si no se cumple esta circunstancia, el conductor novel estará incurriendo en una infracción y su consiguiente multa. Además esta señal debe mantenerse durante todo el primer año del conductor, aunque posteriormente podrá retirarse.

Las restricciones que afectan al conductor novel

Recuerda que si no llevas la señal V-13 en algún momento de tu primer año puedes enfrentarte a una sanción y su multa correspondiente, de igual manera que si sigues llevándola pasado este tiempo.

 

  • La Tasa de Alcoholemia: Para empezar la tasa de alcoholemia permitida para el conductor novel es sensiblemente diferente a la del resto de usuarios, situándose en un 0,30 gramos como máximo por litro en sangre o 0,15 miligramos por litro de aire expirado. Si un conductor novel llegara a superar estos límites, se enfrentaría a multas de 500 euros y a la  perdida de hasta cuatro puntos del carnet de conducir, un duro revés a tener en cuenta sin duda.

Consejos de conducción para el conductor novel

Si eres un conductor novel no olvides tener presentes tus obligaciones al volante, respeta siempre las señales y extrema la precaución para evitar posibles accidentes. Desde Grupo Reclama queremos velar por tu seguridad y por ello a continuación te ofrecemos una serie de consejos y buenas prácticas en la conducción:

  • El cinturón: Nunca lo olvides, procura que sea siempre lo primero para ti como conductor y también para todas aquellas personas que te acompañen en tus trayectos.
  • El móvil: Evita la distracción que supone el teléfono móvil y por supuesto nunca lo manipules ni lo utilices durante tus trayectos, mejor guardado y si lo mantienes en silencio.
  • 0 alcohol: Evita el consumo de alcohol y drogas, tanto por tu seguridad como la de aquellos que te acompañan.
  • Respeta las señales: Haz caso de las señales y actúa adecuadamente respecto a ellas, de igual forma respeta la prioridad de otros vehículos.
  • Mantén la calma: Sobre todo en tus primeros trayectos en solitario es posible que se den situaciones que te provoquen nervios o temor, lo mejor en estos casos es mantener fría la cabeza, actuar con calma y tratar de recordar todo lo aprendido.
  • Sin música: La radio y su música pueden distraerte, es mejor permanecer concentrado hasta que adquieras experiencia y soltura, por lo que no es aconsejable que conduzcas con la radio puesta.
  • Evita la conducción nocturna: No es lo mismo conducir de día que de noche, cuando las facultades mentales y de percepción se ven drásticamente reducidas. Es recomendable que para evitar sorpresas desagradables o accidentes evites conducir de noche, al menos al principio.
  • Extrema la precaución con climatología adversa: Si te ves obligado a conducir con climatología adversa, como lluvia o nieve, extrema siempre la precaución, ya que tu experiencia al volante es menor y puedes encontrarte de manera inesperada con una situación peligrosa.

Como ves ser un conductor novel no es fácil, hay muchas consideraciones que debes tener en cuenta si quieres evitar peligros innecesarios y siniestros. Si sufriste algún tipo de accidente, no lo dudes y contacta con nosotros. Gana en tranquilidad contando a tu lado con los expertos de Grupo Reclama.

Las multas en el extranjero
Preguntas Frecuentes

Las multas en el extranjero

Ni los europeos que visitan España, ni aquellos españoles que viajan a otro país del espacio europeo se libran de pagar las multas en el extranjero. Es importante conocer la verdad sobre la legislación a este respecto y derribar el falso mito de que las multas en el extranjero como consecuencia de haber cometido alguna infracción, no hay que pagarlas o que no nos llegan.

A continuación en Grupo Reclama te contamos más al respecto sobre este interesante y controvertido tema.

Colaboración Europea

 

Seamos claros, actualmente en Europa, y gracias a la colaboración entre la DGT y las diferentes jefaturas de tráfico de los países miembros, las multas en el extranjero terminarán por llegar a tu casa, por lo que si has cometido una infracción sensible de ser sancionada, tendrás que afrontar sus consecuencias.

Desde el 6 de mayo del año 2015 se encuentra en vigor en España la directiva comunitaria 1011/82/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 25 de octubre de 2011, por la que se facilita el intercambio fronterizo de información sobre las infracciones de tráfico en materia de seguridad vial. Esto, en otras palabras, permite la colaboración entre estados miembros del espacio Europeo, por lo que aquellos conductores que cometan infracciones más alla de sus propias fronteras, no podrán librarse de las multas en el extranjero.

Todos los países de la Unión Europea, aplican por tanto y como hemos dicho con anterioridad, el intercambio transfronterizo de información sobre las infracciones de tráfico, con la excepción de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.

Las infracciones sancionables

Pese a esta colaboración entre países de la comunidad europea, el sistema dista mucho de ser perfecto aunque goza de un alto grado de compromiso y mejora. En la actualidad, sin embargo, el intercambio de datos es bastante limitado y se reduce a los términos relativos a ocho tipos de infracciones:

  • Exceso de velocidad.
  • No utilizar el cinturón de seguridad u otros sistemas de retención homologados.
  • No detenerse ante un semáforo o señal de STOP.
  • Circular por un carril prohibido o por un carril reservado a determinados usuarios.
  • Conducir con tasas de alcohol superiores a las establecidas.
  • Conducir bajo los efectos de estupefacientes, estimulantes o cualquier otra sustancia similar.
  • No utilizar el casco de protección en el caso de las motos.
  • Usar el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo mientras se conduce.

Como puedes apreciar, las infracciones susceptibles de ser sancionadas fuera del territorio español son muchas, por ello desde Grupo Reclama te instamos a respetar siempre y en todo lugar las normas de circulación, incluidas la de aquellos países europeos a los que tengas pensado desplazarte, que puedes consultar en la página de la Comisión Europea de Transportes.

Desde Grupo Reclama estamos a tu disposición, no lo dudes y contacta con nosotros tanto si sufriste un accidente en el extranjero como si recibes una multa por una infracción que consideras no se corresponde con la realidad. Recuerda que en Grupo Reclama somos profesionales y nos encargaremos de tu caso y de todas las consideraciones legales derivadas del mismo.

¿Qué neumáticos usar en invierno?
Preguntas Frecuentes

El uso de los neumáticos para el invierno

Si vive en zonas de clima frío, de nevadas habituales o si transitas con frecuencia por ellas, es importante que recuerdes que para aumentar la seguridad puedes instalar en tu vehículo neumáticos para el invierno. En Grupo Reclama dedicaremos esta nueva entrada a tratar el uso de este tipo de neumáticos y sus principales características para que conduzcas con mayor seguridad.

La importancia de usar el neumático adecuado

Los neumáticos en general juegan un papel fundamental como elementos de la seguridad activa de nuestros vehículos, ya que son ellos los responsables del agarre del mismo al pavimento. Cuando los neumáticos pierden adherencia o no son los adecuados para circular por la vía, el vehículo puede derrapar, patinar, llegar a perder la trayectoria  y volverse incontrolable, aumentando sensiblemente la posibilidad de que sufras un accidente.

Durante épocas de frío, será necesario que los neumáticos que utilices no sean los mismos que suelen emplearse durante el resto del año o en verano, ya que obviamente las condiciones de las carreteras cambian drásticamente. Lo ideal en estos casos, siempre será que utilices los neumáticos adecuados, es decir: neumáticos para el invierno.

Si realizamos la comparación entre los neumáticos para el invierno y los neumáticos mixtos o de verano, los resultados no dejaran lugar a dudas, demostrando que un vehículo con neumáticos de invierno circulando a una media de 50 km/h sobre la nieve, necesita de 31 metros menos para poder llegar a detenerse, algo realmente ilustrativo sobre la importancia de utilizar los neumáticos adecuados en cada situación.

Las virtudes de los neumáticos de invierno

En este momento, puede que te preguntes: ¿Cuáles son las diferencias de los neumáticos de invierno frente a los normales o mixtos? Desde Grupo Reclama y para tu tranquilidad, vamos a responderte a esa importante pregunta:

 

-La Composición: El compuesto de este tipo de neumáticos ha sido específicamente desarrollado para que pueda preservar sus capacidades y propiedades sometido a bajas temperaturas. Las gomas de estos neumáticos no se endurecerán, manteniendo toda su adherencia y agarre incluso en temperaturas muy bajas.

-Los Flancos: La estructura de un neumático de invierno es sensiblemente diferente a aquellas que presentan otro tipo de neumáticos, siendo más elástica y brindando una mayor superficie de contacto contra el pavimento, potenciando enormemente su capacidad de agarre.

-El Dibujo: El patrón de dibujo que presenta un neumático de este tipo contiene un mayor número de canales, con más profundidad y anchura, lo que facilita una mayor evacuación de nieve u agua y previenen el aquaplaning.

 

¿Cuándo usar los neumáticos de invierno?

La normativa española que regula el uso de los neumáticos de invierno se encuentra recogida en el Anexo VII del Reglamento General de Vehículos, sin embargo en la actualidad, las normas específicas que regulan el uso de los neumáticos de invierno se encuentra en periodo de revisión y actualización, por lo que es muy probables que vía Real Decreto se introduzcan importantes modificaciones sobre el tema a lo largo del 2019. Mientras tanto, bastará con que recuerdes que los neumáticos de invierno son muy recomendables, sobre todo en aquellas zonas de sierra y montaña donde es frecuente la presencia de hielo y nieve durante buena parte del año.

Recuerda además, que aunque es aconsejable sustituir los cuatro neumáticos, legalmente  y al menos de momento, solo será imprescindible montar los dos del eje motriz del vehículo, al igual que ocurre con las cadenas. Sin embargo, utilizarlos en las cuatro ruedas servirá para evitar una diferencia importante en cuanto a la adherencia entre los dos ejes, algo que puede comprometer la eficacia del neumático y la seguridad al volante.

En España y de manera generalizada, el periodo más aconsejable para la utilización de este tipo de neumáticos es el comprendido entre los meses que van de noviembre a marzo. Sin embargo, en nuestro país aún siguen siendo unos grandes desconocidos, no habiendo superado el 5% de los neumáticos vendidos a lo largo del año 2018. En Europa aunque esta cifra varía de manera considerable, su presencia es también limitada y no llega a superar el 30% del total de las ventas de neumáticos.

Cuando las temperaturas bajan, apareciendo la nieve y el hielo, las posibilidades de sufrir un accidente se multiplican, en Grupo Reclama somos conscientes de ello y por ende te recomendamos el uso de neumáticos de invierno en sustitución de las tradicionales cadenas.

¿Has sufrido un accidente en carretera como consecuencia del mal tiempo o del mal estado de la vía? No lo dudes y contacta con nosotros para exponernos tu caso. En Grupo Reclama estamos a tu entera disposición para resolver todas aquellas consideraciones legales que pueden derivarse de un, siempre inesperado, accidente.

Contactar Blog
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cómo señalizar avería o accidente con el triángulo
Preguntas Frecuentes

El uso de los triángulos de emergencia en accidente o avería

En Grupo Reclama, queremos dedicar la entrada de hoy a uno de los elementos de seguridad más importantes a utilizar, en el caso de que se produzca un accidente o avería del vehículo:

LOS TRIÁNGULOS DE EMERGENCIA

La DGT anuncia cambios para el futuro

 Recientemente la DGT ha hecho pública su intención de sustituir los conocidos triángulos de preseñalización de avería o accidente por otro tipo de señales luminosas para el año 2025. Según informes de la DGT, en 2018 más de 20 personas fallecieron en carretera como causa del peligro que acarrea abandonar un vehículo para proceder a colocar los triángulos de emergencia, por lo que plantea importantes cambios en la normativa en cuanto a cómo debe comportarse el usuario y la regulación de un nuevo dispositivo luminoso, que no será necesario colocar en la carretera, sino que se utilizara desde el interior del mismo vehículo o colocándolo en su parte superior.

Si bien aún queda margen de tiempo para que esto suceda y entendiendo que se trata de una medida de implementación gradual, en Grupo Reclama hemos pensado que este es un buen momento para recordarte la importancia de los triángulos de emergencia, así como las normas actuales que regulan su uso.

Extremando la seguridad en caso de accidente en carretera

En el Reglamento General de Vehículos se establece claramente que existe la obligación por parte del conductor de contar en el vehículo con dos triángulos de emergencia y de al menos un chaleco reflectante de alta visibilidad. Estos elementos de seguridad, que siempre deben acompañarte en el vehículo, serán de uso imprescindible en el caso d que se produzca una avería o accidente en carretera. Veamos en detalle más sobre su uso:

El chaleco reflectante: El uso de este chaleco reflectante es obligatorio, siempre que te veas obligado a abandonar el vehículo y cuando con el mismo se ocupe la calzada o el arcén de vías interurbanas.

Los triángulos de emergencia: En el caso de que se produzca la inmovilización del vehículo como consecuencia de que hayas sufrido un accidente, deberás utilizar siempre los triángulos de emergencia, salvo en aquellos casos donde las condiciones de circulación no lo permitan.

Deberás colocar los triángulos de emergencia uno por delante y otro por detrás del vehículo y como mínimo a una distancia de 50 metros, de tal forma que sean visibles desde una distancia de 100 metros, para que el resto de conductores que se aproximen a la ubicación sean conscientes de la presencia del vehículo accidentado.

Recuerda, que en aquellas calzadas de único sentido o que cuenten con más de tres carriles, será suficiente de un solo dispositivo, situado como mínimo a unos 50 metros de la ubicación del vehículo.

Adicionalmente a todo esto, no olvides encender las luces de emergencia, si es que el vehículo cuenta con ellas, además deberás encender también las luces de posición e incluso las de gálibo, si el accidente tuvo lugar en una autopista o autovía, en condiciones de baja visibilidad o entre la puesta y la salida del sol.

Las nuevas señales luminosas

Aunque aún queda tiempo para su implementación definitiva en 2025, las nuevas señales luminosas homologadas destinadas a sustituir a los triángulos de emergencia ya pueden adquirirse en muchas tiendas online a un precio que ronda los 25 euros de media. Sin embargo ten presente que actualmente, la regulación tan solo recomienda el uso de uno de estos dispositivos luminosos como un elemento de seguridad opcional, por lo que aún dispones de un amplio margen de tiempo para hacerte con uno de estos nuevos dispositivos.

Conducir de manera responsable y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad, como los triángulos de emergencia en caso de que sufras un accidente, siempre es fundamental para evitar desgracias y nuevos percances sobrevenidos. Si sufriste un accidente en carretera, no lo dudes y contacta con nosotros en Grupo Reclama para exponernos tu caso, estamos aquí para ayudarte.

Contactar Blog
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cambios de la DGT para este 2019
Preguntas Frecuentes

Legislación de Tráfico: Los cambios que debes conocer

Desde Grupo Reclama sabemos que la legislación de tráfico se encuentra en continua evolución, sufriendo con cierta frecuencia cambios, ampliaciones o mejoras de la normativa. Para este año 2019 y principios de 2020 ya existen previstas algunas modificaciones al respecto que debes tener muy presentes, ya que pasaran a formar parte de la nueva legislación de tráfico de manera inminente.

 

Nuevos límites de velocidad

Una de las medidas más importantes que la DGT pretende implementar es la de rebajar la velocidad máxima utilizada en las carreteras convencionales de 100 a 90 km/h, una medida que afectará a unos 7.000 kilómetros de vías secundarias. Esta propuesta pretende igualar la velocidad en todas las carreteras convencionales, que debes recordar es donde se producen el 75% de los accidentes mortales, por lo que no es difícil entender que la nueva legislación de tráfico utilice esta medida con la intención de reducir la siniestralidad.

A partir de principios de este 2019, la velocidad máxima pasa a ser de 90 km/h para coches y motos. Y de 80 km/h para autobuses, furgonetas y camiones. En la actualidad, las carreteras con más de 1,5 metros de arcén cuentan con un límite de velocidad de 100 km/h para turismos y motos, de 90 km/h para autobuses y furgonetas, y de 80 km/h para camiones.

Asimismo, las vías urbanas de un único carril y sentido pasarán a tener una velocidad limitada a 30 km/h. Esta medida ya es oficial en Madrid, y a lo largo de los próximos meses la DGT la implantará en el resto de ciudades del territorio español.

Uso del Móvil

Como no podría ser de otra forma, el uso de los teléfonos móviles mientras se está conduciendo está prohibido. Sin embargo desde el mes de enero ya se contemplan otras consideraciones relativas a este hecho, conducir con el móvil en la mano supondrá perder seis puntos del carnet, en lugar de los tres que venían costando.

Sanciones más contundentes

En general la DGT pretende que las sanciones sean más duras con la nueva legislación de tráfico, tal y como puedes constatar por el ejemplo anterior, el uso del móvil se equipara a las sanciones por conducir bajo los efectos de alcohol o drogas, la conducción temeraria o superar en más del 50% el límite de velocidad de la vía.

Además, la DGT también pretende modificar el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. En este texto, pendiente aún de la aprobación parlamentaria, se  endurecen los excesos de velocidad en carreteras secundarias limitadas a 90 km/h. A partir de su aprobación, circular a 111 km/h en esas vías supondría dos puntos menos en el carné y 300 euros de multa.

El cinturón de seguridad

En la nueva legislación de tráfico también hay lugar para modificaciones sobre el uso del cinturón de seguridad. La DGT también pretende en este apartado que se endurezcan las sanciones y la pérdida de puntos por no llevar puesto el cinturón de seguridad, el casco o el sistema de retención infantil homologado, una infracción que pasara a restar de nuestro carnet cuatro puntos, en lugar de los tres que restaba con anterioridad.

Los Cursos de Recuperación

Por otro lado, se aprecia también por parte de la DGT un esfuerzo en la intención didáctica que busca beneficiar a aquellos conductores que quieran mejorar su conducta a través de los conocidos cursos de recuperación de puntos. De este modo, superar un curso de recuperación parcial de puntos a partir de ahora, se traducirá la recuperación de ocho puntos y no de los seis actuales.

La nueva legislación de tráfico incluye muchos cambios destinados a tratar de mejorar la seguridad en la conducción y la responsabilidad de los conductores, por lo que desde Grupo Reclama te instamos a familiarizarte con ellos cuanto antes, para que puedas realizar un ejercicio de conducción responsable.

 

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Accidente en el extranjero y el seguro
Preguntas Frecuentes

Accidente en el extranjero y el seguro

Desde Grupo Reclama sabemos que pueden ser muchos los motivos que llevan a los conductores a embarcarse en un viaje de largo recorrido lejos de su residencia habitual. Portugal, Francia, Andorra, Italia o Alemania son un destino frecuente en este tipo de viajes, incluso otros muchos países de la Unión Europea, como Bulgaria o Rumania, por lo que es importante que sepas cuáles son las coberturas que te ofrece tu seguro en caso de que sufras un accidente de coche en el extranjero, que será el tema que trataremos en la entrada de hoy.

Las ventajas y desventajas de viajar en coche por el extranjero

Utilizar tu propio coche para viajar por el extranjero cuenta con numerosas ventajas, entre las que se encuentran la comodidad del desplazamiento entre diferentes puntos de la geografía sin necesidad de tener que recurrir al uso del transporte masivo, como los trenes, el avión o los autobuses. Asimismo, viajar en nuestro propio coche, nos permitirá un ahorro económico considerable respecto del gasto que un desplazamiento de estas características suele acarrear, por ejemplo nos ahorraremos comprar billetes de avión, tren o autobús, e incluso el gasto que supondría alquilar un coche.

Sin embargo, debes ser consciente de que también existen importantes inconvenientes que debes tener en cuenta. Uno de esos inconvenientes será sin duda el cansancio o la fatiga de pasar muchas horas al volante en la carretera, algo que aumenta notablemente la probabilidad de sufrir un accidente.

El Seguro Obligatorio y el Convenio Multilateral de Garantía

Siempre debes prestar una especial atención al seguro que tengas contratado, leer sus condiciones y la letra pequeña antes de viajar al extranjero. El seguro obligatorio del vehículo te permitirá circular por todos los países miembros de la Unión Europea, así como por todos aquellos países que se encuentren adheridos al Convenio Multilateral de Garantía, como son: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, República Eslovaca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza.

Recuerda además, que el seguro obligatorio cubre exclusivamente la responsabilidad civil del conductor del vehículo frente a terceros, esto quiere decir, que cubrirá los daños materiales y personales que puedan ocasionarse a esos terceros, incluidos los de los acompañantes que viajaran en el vehículo responsable del accidente, eso sí, en todo el territorio del espacio europeo.

Sin embargo, puede suceder que no todas las coberturas adicionales contratadas en tu seguro tengan aplicación en caso de que sufras un accidente en el extranjero. Esto supone en la práctica que si por ejemplo sufrieras un accidente en Italia, es posible que tu seguro no cubra ni la asistencia en carretera ni las indemnizaciones correspondientes derivadas del accidente. Debes comprobar siempre que las coberturas adicionales que tienes contratadas son de aplicación en el extranjero y que efectivamente tienen vigencia en tu país de destino.

¿Qué coberturas debes tener antes de viajar al extranjero?

Ten en cuenta que las coberturas que contemple tu seguro pueden variar en función de cada compañía aseguradora, por lo que será importante que para prever contratiempos y problemas en caso de sufrir un accidente en el extranjero, compruebes si cuentas con las siguientes coberturas mínimas:

-La Asistencia Sanitaria: Será necesaria en el caso de que sufras un accidente en el extranjero y de que sufrieras lesiones de algún tipo derivadas del mismo. El tipo de asistencia sanitaria ofrecida en estos casos suele ser muy baja, debiendo hacer frente tu mismo al resto del coste de dicha asistencia.

-La Asistencia en Carretera: Será necesaria para asegurar el traslado del vehículo hasta un taller para su reparación o en caso de necesitarse un remolque para devolverlo a España. Es importante en este caso que compruebes si tu seguro contempla la reparación del vehículo fuera de las fronteras españolas, para que no acabes encontrándote ante una situación desagradable.

-Los daños propios del vehículo causados en el extranjero: Será necesaria para que en caso de accidente queden cubiertos los daños ocasionados por el propio conductor y aquellos que fueran provocados por un tercero desconocido.

La documentación del vehículo en viajes al extranjero

Si tienes pensado viajar con tu propio coche por Europa, recuerda llevar siempre contigo la documentación original del vehículo y tu permiso de conducir en vigencia, además de contar con la última tarjeta de inspección técnica del mismo vehículo y el recibo del último seguro. En algunos países de la franja europea, adicionalmente a toda la documentación enumerada, será necesario disponer también de la Carta Verde.

La Carta Verde es un documento que puedes solicitar directamente a tu propio seguro y que sirve para acreditar que el vehículo dispone del Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio. Esta Carta Verde también acredita que es un vehículo de uno de los países pertenecientes al Convenio Multilateral de Garantía.

Si has sufrido algún tipo de accidente en el extranjero, no lo dudes y contacta con nosotros, gana en tranquilidad poniéndote en manos de abogados expertos en la materia. Desde Grupo Reclama estamos a tu disposición para ayudarte y aconsejarte en todos los aspectos legales derivados del mismo.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
La Indemnización por Accidente y Hacienda
Preguntas Frecuentes

La Indemnización por Accidente y Hacienda

Hoy desde Grupo Reclama abordaremos el tema de Indemnización por Accidente y su declaración ante Hacienda, además y siempre con la intención de ayudarte, responderemos a muchas de las dudas más frecuentes que pueden asaltarte respecto a este tema.

¿Tributa o no tributa una indemnización por accidente?

Las indemnizaciones por accidente, independientemente de su importe o los motivos de su naturaleza, es siempre una cantidad de dinero recibido, por lo que llegada la hora de presentar la Declaración de la Renta es frecuente que te asalte esta duda: ¿Debo declarar este importe o no?

Las indemnizaciones percibidas por un perjudicado en un accidente se encuentran exentas de ser declaradas hasta alcanzar aquella cuantía establecida por la ley o por un juez. Tal y como se establece en el artículo 7d de la Ley del IRPF 35/2006 del 28 de noviembre.

Por tanto, esto significa que, el importe que un juez determine o el que se estableciera por vía de decreto, convenios, reglamentos u otro tipo de documentos jurídicos, se encuentra exento de tributación. Sin embargo, aquella cuantía que supere este importe establecido sí que deberá ser tributada.

En la actualidad, casi todas las indemnizaciones por accidente se encuentran exentas de pagos a Hacienda, ya que solo una escasa proporción de ellas llega a superar la cantidad establecida por la ley, por las administraciones o por otros organismos competentes.

Cuando tu indemnización supera la cuantía establecida

Cuando la indemnización del accidente sea superior a los baremos establecidos por la ley o a cuando así se indicara formalmente en una sentencia judicial, siempre deberás tener la cantidad percibida en cuenta a la hora de hacer tu Declaración de la Renta. Sin embargo, debes saber que en estos casos no se tendrá en cuenta el total de dicha indemnización, sino simplemente aquella parte que superase la cuantía establecida. Dicha cantidad deberás declararla como una ganancia no derivada de trasmisión de elemento patrimonial.

Por tanto, este importe que excede y que debes declarar como ganancia patrimonial, entrará a formar parte de tu base imponible como declarante y tributará según el gravamen que le corresponda.

La indemnización obtenida como consecuencia de un accidente no se considera una ganancia para el perjudicado, sino que se trata de una compensación por una pérdida, es por ello por lo  que no existe la obligación de tributarla, ya que en definitiva no puede entenderse como una ganancia al uso. Por lo tanto podemos decir, que son muy pocas las ocasiones en las que un afectado tendrá la obligación de tributar una indemnización por accidente, pero en el caso de que te surjan algunas dudas o te consideres disconforme con la obligación de tributar, siempre será aconsejable buscar asesoramiento profesional, como el que te ofrecemos desde Grupo Reclama.

Si has sufrido un accidente y pretendes reclamar una indemnización o consideras que la indemnización por accidente que has percibido es menor de lo que en justicia te correspondería, no lo dudes y contacta con nosotros. En Grupo Reclama estamos para ayudarte.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Consejos de seguridad si viajas con tu mascota en el coche
Preguntas Frecuentes

Proteger a tu mascota de accidentes: Consejos de seguridad

Las mascotas, sobre todo los perros y los gatos, suelen ser fieles compañeros de viaje en nuestros desplazamientos habituales o incluso en el periodo vacacional, ya que cada vez son más los hoteles y otros establecimientos similares, que ofrecen la posibilidad de que nos acompañen nuestros animales domésticos. Desde Grupo Reclama entendemos que las mascotas son uno más de la familia para muchos conductores, por lo que dedicaremos nuestra entrada de hoy a aconsejarte sobre su seguridad en los viajes y así proteger a tu mascota de posibles accidentes.

Proteger a tu mascota no solo es protegerla a ella, sino también a nosotros mismos y al resto de ocupantes del vehículo.

Si vas a viajar con tu animal de compañía, existen varias consideraciones para proteger a tu mascota en caso de accidente:

-Acostúmbralo a viajar: La manera más sencilla de acostumbrar a nuestra mascota a viajar con nosotros es hacerlo de manera progresiva, empezando siempre por trayectos cortos. Puede parecer una obviedad pero el animal que está acostumbrado a viajar se estresa mucho menos, incluso disfruta del viaje y por ende el trayecto se vuelve menos estresante y más seguro para todos.

-Prepara su maleta: Nuestras mascotas tienen sus propias necesidades y gustos. No olvides coger sus juguetes favoritos para que se distraiga por el camino o su manta favorita para que duerma una buena siesta, esto los relajara y es una manera tan buena como otra de ayudar a protegerlos del riesgo de sufrir un accidente, ya que cuanto más tranquilos y relajados estén, mejor será para todos.

-Procura no llevarlos sueltos: Los animales suelen mostrarse inquietos y nerviosos durante un trayecto, incluso aunque estén acostumbrados y te acompañen con frecuencia en el vehículo, siguen siendo animales y pueden excitarse o asustarse por multitud de razones, lo cual puede ser peligroso para todos los viajeros. Utiliza algún punto de sujeción del interior del vehículo para limitar sus movimientos y evitar así que se haga daño ella misma o que cause daño a otros en caso de que se muestre inquieta.

Puedes elegir el método de sujeción que estimes oportuno, dado que la legislación no especifica que método de sujeción es el obligatorio a utilizar en cada caso, usa el sentido común y opta por aquel que ofrezca más seguridad para ella y para ti (arnés, trasportín o rejilla de seguridad por ejemplo).

-Realiza paradas con cierta frecuencia: Los animales suelen estresarse y al igual que un ser humano también se marean. Si es posible que te detengas en un área de servicio, merendero o similar hazlo, deja que tu mascota estire las patas y haga sus necesidades sin prisa.

-La hidratación es importante: La hidratación es fundamental en viajes largos. Lo ideal sería que tu mascota bebiera suficiente agua antes de salir de viaje y si es un trayecto largo que pudiera beber de nuevo durante el mismo. Una buena hidratación puede combatir el calor y la fatiga, refrescarla y prevenir el vómito. Recuerda asimismo para proteger a tu mascota, no dejarla encerrada en el coche mucho tiempo, en el caso de que te detengas a comer por ejemplo, las temperaturas en el interior de un vehículo pueden llegar a subir enormemente al mediodía y sobretodo en verano.

Tasa de accidentes con mascotas

Según la propia Dirección General de Tráfico, los perros están implicados en más de 3.700 accidentes de coche cada año, siendo la mayoría de estos accidentes causados por animales que pueden encontrarse desorientados, perdidos o abandonados en la carretera. Sin embargo, se estima que hasta 1/20 de estos accidentes son provocados por las mascotas que viajan en el propio vehículo, ya sea a causa de distracciones o de entorpecer la conducción de la persona al volante.

Si como resultado de un accidente en el que te viste involucrado, tu mascota resulto dañada o herida, no lo dudes y contacta con nosotros. En Grupo Reclama estamos a tu disposición para ayudarte en todo lo posible y tratar todas las posibles consideraciones legales derivadas de este tipo de accidentes.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Conducción de Quad y accidentes: Todo lo que debes saber
Preguntas Frecuentes

Accidentes en Quad: Todo lo que debes saber

Los cuadriciclos o Quads, son vehículos de cuatro ruedas y sin carrocería muy populares en los últimos tiempos entre conductores de todas las edades. Este tipo de vehículos suele utilizarse para rutas campestres, en zonas rurales y en menor medida en los núcleos urbanos. Desde Grupo Reclama sabemos que para muchos conductores el Quad puede ser un gran desconocido, por eso dedicaremos la entrada de hoy a tratar este tipo de vehículos y la normativa que rige su uso.

Tasa de Accidentes de Quad

En los últimos años, el uso de Quads no ha dejado de aumentar por parte de los conductores pero desgraciadamente también lo ha hecho el número de accidentes relacionados con este tipo de vehículos. En total, a lo largo del último año se produjeron más de 220 accidentes de quad, en los que la mayoría de las víctimas fueron los propios conductores de los cuadriciclos.

El cuadriciclo fue diseñado en un principio para circular por pistas que ofrecían poco acondicionamiento para otro tipo de vehículos, como pistas de gravilla, por lo que siempre deberás usar el casco de manera obligatoria mientras circules con él. Puede que el Quad te parezca más seguro que una moto, sin embargo no debes confiarte y tratar de conducir siempre con la máxima precaución, ya que este tipo de vehículos suele volcar con relativa facilidad, que es la principal causa de accidentes de Quad.

Los diferentes tipos de Quads

La normativa recoge la existencia de varios tipos de cuadriciclos, dividiéndolos en tres clases atendiendo a su peso y la potencia de su motor:

-Ligeros: Comprende todos aquellos modelos cuya masa en vacío sea inferior a 350kg y que no superen los 45km/h. Estos modelos no tendrán más de 50cc.

-No ligeros: Comprende aquellos vehículos cuya masa en vacío, sin contar el peso de las baterías para vehículos eléctricos, no supere los 550kg para usos relacionados con el transporte de mercancía, la potencia máxima del motor será igual o inferior a los 15kw.

-Vehículos especiales: Comprende vehículos diseñados para desempeñar tareas muy concretas. Esta clase se regirá por las mismas normas de circulación que regulan cualquier otro tipo de vehículo.

Normas de circulación y Quads

Pese a que existe una relativa carencia de normativa que regule directamente la circulación de los cuadriciclos, es precisamente por esta razón que los Quads se encuentran reconocidos como vehículos especiales. A continuación, desde Grupo Reclama vamos a detallarte aquellas consideraciones que debes tener en cuenta, dependiendo del tipo de Quad que vayas a conducir:

-Ligeros: Para conducir este tipo de Quads debes contar con un permiso de conducir, pudiendo ser este de las categorías AM, A1, A2, A o B. Estos vehículos no podrán sobrepasar los 45 km/h ni circular en horario nocturno, aunque pueden circular casi por todo tipo de vías debes recordar que nunca podrán hacerlo por autopistas o autovías.

-No ligeros: Para conducir este tipo de Quads debes contar con un permiso de conducir de clase B. Estos vehículos pueden alcanzar los 70 km/h, aunque en el caso de que arrastren un remolque su velocidad se restringe hasta los 63 km/h. Pueden circular por todo tipos de vías, incluidas autopista y autovías.

-Vehículos especiales: Para conducir este tipo de vehículos también será necesario estar en posesión del permiso de circulación de clase B. Estos vehículos no podrán superar nunca la velocidad máxima que se recoja en su tarjeta de inspección técnica de vehículo, pero en el caso de que la documentación no hiciera referencia explícita a ello, nunca deberá superar los 70 km/h, reduciéndose a 63 km/h en caso de que llevara un remolque.

El Seguro de Responsabilidad Civil

Es obligatorio poseer un seguro de responsabilidad civil si vamos a conducir un Quad. Los accidentes de Quad son cada vez más frecuentes como recogen las tasas de siniestralidad de la DGT. La cobertura mínima de este tipo de pólizas será la de responsabilidad civil obligatoria, tal como sucede en el caso de los coches o motocicletas, un seguro a terceros que te protegerá de los gastos y costes por daños personales o materiales producidos si se diera el caso de accidente.

Para evitar los accidentes de Quad, desde Grupo Reclama hacemos hincapié una vez más en la necesidad de conducir estos vehículos siempre con la máxima responsabilidad por tu parte. Sin embargo, si lo impensable ha terminado sucediendo y sufres un accidente de Quad, ya sea como peatón o conductor del mismo vehículo, no lo dudes y contacta con nosotros. En Grupo Reclama estamos para asesorarte y ayudarte a afrontar todas las consideraciones legales que se puedan derivar de tan desagradable situación.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Prevenir daños en accidente de bicicleta con bebe
Preguntas Frecuentes

Silla portabebé para bicicletas: Protege a los más pequeños

En Grupo Reclama sabemos, que uno de los medios de transporte urbano alternativos más ecológicos usados por las familias es sin lugar a dudas la bicicleta sobre todo en las ciudades. Como padres responsables, comprar una silla portabebé para bicicleta será sinónimo de seguridad y tranquilidad para nosotros, ya que minimizaremos en gran medida el peligro de que nuestros pequeños puedan hacerse daño en una caída o en caso de sufrir un, siempre inesperado, accidente.

Eligiendo la silla portabebé adecuada

Antes de proceder a comprar una silla portabebé, debes saber que no todas las bicicletas son adecuadas para el transporte de niños menores de 7 años con una silla, por lo tanto, lo primero que deberás hacer es averiguar si la bicicleta que utilizaras es adecuada para el transporte de un menor. Una vez superado este primer trámite, recuerda que en la bicicleta solo podrá ir un adulto, mayor de 18 años y que obviamente será el conductor de la misma, y un único niño en una silla portabebé que esté debidamente homologada.

Una vez te decidas a adquirir esta silla portabebé para bicicletas, será siempre esencial que tengas en mente dos aspectos fundamentales: la seguridad y la comodidad del bebé.

Para que un niño pueda ir de forma segura y cómoda en su silla, es muy recomendable que su peso no sea inferior a los 9 kg. De igual manera, tampoco es recomendable que su peso exceda de los 25 kg. A este respecto y como indicación general por la que guiarte, recuerda que las sillas para bicicletas están indicadas para niños con una edad comprendida entre los 6 meses y los 6 años.

En el mercado existen dos opciones de compra para las sillas portabebés para bicicleta: sillas de disposición frontal, que se enganchan al manillar de la bicicleta o bien a la barra; y las sillas de disposición trasera, que se enganchan en el portabultos de la bicicleta. La opción más cómoda para el conductor, y la más segura para el niño son con diferencia las sillas de disposición trasera. Además recuerda, que para que un bebé vaya en silla para bici, el Código de Circulación dice que deberá llevar un casco homologado y adecuado a su edad.

Los requisitos básicos que debe cumplir siempre cualquier silla portabebé para bicicleta que utilicemos son:

  • Que esté homologada
  • Que sea reclinable
  • Que sea reflectante
  • Que cuente con respaldo
  • Que cuenta con cinturón o arneses de seguridad con cierre
  • Que cuente con una zona de apoyo para las piernas
  • Que aísle y proteja del radio de la rueda trasera

Desde Grupo Reclama te recomendamos que al comprar una silla portabebé de bicicletas consideres elegir una marca de calidad, que será la mejor forma de asegurar una compra inteligente y un producto seguro, que ofrezca todas las garantías para proteger al niño de posibles daños en caídas o accidentes.

Si tú o tu pequeño habéis sufrido una caída imprevista o un accidente en el núcleo urbano, como consecuencia del mal estado de las calles o la imprudencia de otro conductor al no respetar las normas de circulación, no lo dudes y contacta con nosotros. En Grupo Reclama estamos para ayudarte a gestionar tu caso y reclamar la indemnización que en justicia te correspondiera, si procediese, frente a la administración o cualquier otro particular.

Cobertura en accidentes con animales salvajes
Preguntas Frecuentes

Cobertura en accidentes con animales salvajes

Entre los muchos riesgos a los que puedes enfrentarte al volante de tu vehículo, está el sufrir accidentes con animales salvajes que pueden cruzarse en tu camino durante la realización de un trayecto.

Desde Grupo Reclama centraremos la entrada de hoy en tratar sobre este tema de creciente interés para los conductores en épocas de vacaciones, festividades y puentes donde son habituales los desplazamientos con el vehículo.

Una alta siniestralidad

La mayoría de accidentes con animales que se producen en España son producidos en aquellas zonas habitadas o transitadas por jabalíes, siendo los mismos los responsables de hasta un 35% de las colisiones con animales registradas durante el año 2018, seguidos de cerca por corzos y venados con un 29% de la siniestralidad, y finalmente, por los perros con un alto 22%.

En mayo de 2014, el pago de los daños materiales y personales causados por los accidentes con animales de caza sufrió una importante regulación, cuando entró en vigor la reforma de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

Hasta ese momento, cuando se atropellaba un animal de caza, el responsable del pago de las indemnizaciones pertinentes, tanto por las lesiones de los ocupantes como los daños del vehículo siniestrado y los posibles desperfectos que pudieran haberse producido en la carretera, era el propietario del coto de caza, sin embargo en la actualidad esto ya no es así.

Con dicha reforma, ahora el culpable de un siniestro con un animal cinegético, es decir de caza, es el propio conductor del vehículo. No el propietario del coto, como anteriormente sucedía. Por lo tanto esto quiere decir que, si sufres un accidente en el que se ve involucrado un corzo, por ejemplo, y sucede que los ocupantes de tu vehículo sufren algún tipo de lesiones, el responsable del resarcimiento de estos daños no será otro que tú, el conductor del vehículo.

Animales de Caza y el seguro de accidente

En los accidentes con animales cinegéticos, si tu vehículo consta como asegurado a terceros, será la compañía aseguradora la que se encargue del pago de la indemnización por las lesiones sufridas por los ocupantes, pero no así de la reparación del vehículo. Sin embargo, si el seguro fuera a todo riesgo, entonces sí cubrirá el coste total de la reparación del vehículo que se vio involucrado en el atropello del animal.

Excepciones donde no eres responsable de los accidentes con animales

Como conductor, serás considerado responsable de aquellos accidentes con animales de caza, con excepción de los siguientes dos supuestos:

  • Cuando dicho accidente sea resultado o consecuencia directa de la acción de la caza. En este caso será el propietario del coto quien asuma la responsabilidad.
  • Cuando exista una falta de mantenimiento del vallado o la señalización, debido a lo cual el animal en cuestión fue capaz de acceder a la carretera o no se informó debidamente de la presencia de animales salvajes o sueltos. En este caso, el responsable último será el titular de la vía pública.

Si has sufrido algún tipo de accidente con animales de caza y piensas que no eres el responsable debido a la ausencia de señalización o vallado, si te ves obligado a pagar una indemnización que consideras injusta o a reparar los daños sufridos por tu coche de tu propio bolsillo, no dudes y contacta con nosotros.

Desde Grupo Reclama estamos a tu servicio para gestionar tu caso de la manera más eficiente posible, deja el asunto en manos de auténticos profesionales y conseguir tu indemnización por atropello.

Asimismo puede interesarte Atropello de animales domésticos: ¿Cómo debes actuar?

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

 

Recomendaciones legales al compartir vehículo
Preguntas Frecuentes

Vehículos compartidos: Una nueva forma de movilidad

Hoy en día, millones de usuarios optan por nuevas formas alternativas de movilidad como las plataformas de vehículos compartidos.

Desde Grupo Reclama sabemos que esto es una realidad, que no irá sino en aumento en los próximos años, por eso queremos dedicar la entrada del blog de hoy a tratar el uso de este tipo de plataformas y algunas de las consideraciones legales derivadas de ello, así como establecer algunos consejos sobre su utilización, que con seguridad encontraras muy útiles.

Consejos a tener en cuenta sobre el uso de plataformas de movilidad compartida:

  • A la hora de reservar tu viaje, no esperes al último momento. Al planificar tu viaje con tiempo dispondrás de más opciones a la hora de elegir un conductor y recuerda que siempre puedes consultar las opiniones del resto de usuarios sobre un conductor en particular.
  • Más vale prevenir, así que no compartas demasiada información personal con el conductor. Esto posiblemente sea una regla de oro en el uso de este tipo de servicios y te evitara posibles sorpresas desagradables o problemas futuros.
  • No sirvas de intermediario para reservas de terceros. Amigos o familiares no importa, si el coche sufriera una avería mientras presta el servicio, podrías no tener derecho a recuperar el abono del transporte. Además en caso de que se produjera un accidente, la plataforma podría no reconocer a la persona afectada como pasajera del vehículo, caso en el que tendría que ser el seguro del vehículo el que se hiciera cargo de la indemnización.
  • Si eres un conductor completa tu ficha y añade alguna información adicional, como tus gustos y hobbies. Puede parecer algo innecesario de remarcar pero debes mostrarte educado y correcto en todo momento, esto junto con tu información personal ayudara a que los posibles pasajeros que soliciten un servicio se fijen en tu perfil, te recuerden y confíen en ti.
  • La comunicación es importante, se conciso y claro, exige lo mismo a tus clientes. Dónde recoger a un pasajero o dónde dejarlo es un factor fundamental en este tipo de servicios. Por tanto es muy importante antes de iniciar el viaje saber exactamente donde un conductor puede recoger a sus pasajeros y hasta donde puede acercar a los mismos, ya que en la mayoría de la ocasiones es imposible dejarles en la misma puerta de su domicilio en su lugar exacto de destino.

¿Qué esperar en caso de que se produzca un accidente?

Todas las plataformas de vehículos compartidos cuentan con acuerdos establecidos con diferentes aseguradoras de reconocido prestigio, que proporcionan el seguro de circulación obligatorio que estos vehículos deben poseer para poder prestar sus servicios y que en caso de accidente se encargarán de cubrir a todos los ocupantes del vehículo.   

Adicionalmente este seguro cubre también las posibles responsabilidades o negligencias del conductor. En caso de un mal funcionamiento o avería del vehículo, que pudiera llegar a ocasionar un retraso a pasajero o impidiera la prestación del servicio de cualquier otro modo, lo normal es que se facilite un vehículo de sustitución para que el pasajero pueda llegar a su destino sin perjuicio.

Desde Grupo Reclama te instamos a contactar con nosotros, tanto si eres usuario ocasional o asiduo a los servicios que ofrecen las plataformas de vehículos compartidos y has sufrido algún tipo de percance, problema o accidente, podemos ayudarte haciendo valer tus derechos. No lo dudes, deja tu caso en manos de profesionales con una reputada experiencia.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Me han quitado todos los puntos del carnet: ¿Ya no puedo conducir?
Preguntas Frecuentes

La pérdida total de los puntos del carnet: ¿Ya no puedo conducir?

Desde Grupo Reclama sabemos que desde que la DGT instauró el sistema de puntos en el carnet existe una pregunta recurrente que todos los conductores infractores se hacen, una vez que su saldo de puntos se reduce a cero: ¿Puedo seguir conduciendo? A continuación encontrarás la respuesta a esta y otras muchas preguntas, y trataremos desde la perspectiva legal cuáles son tus derechos y obligaciones en la pérdida del carnet.

Pérdida de Vigencia del permiso de circulación

Si como conductor, llega un momento en el que pierdes el saldo total de tus puntos del carnet quedándose este a cero, ya no será posible realizar ningún curso de recuperación parcial de los mismos. La realidad es así de contundente, por eso es importante que recuerdes que cuando esto suceda recibirás una notificación por parte de Tráfico o del Organismo que corresponda, para iniciar el proceso de pérdida de vigencia del permiso de circulación.

Llegado el momento de que se inicie este proceso, podrás presentar las alegaciones que consideres en un plazo de diez días desde que recibieras la notificación. Será necesario en este momento que alegues todo aquello que consideres oportuno, revises los expedientes que han conducido a la perdida de los puntos, que compruebes que todos han sido notificados correctamente y que están resueltos.

Posteriormente, una vez que recibas la Resolución de pérdida de vigencia del permiso/pérdida del carnet y aún cuando quepa la posibilidad de presentar un Recurso en el plazo de un mes desde que la recibieras, ya se te imposibilitaría el conducir.

En el caso de que siguieras conduciendo, ignorando la imposibilidad impuesta de conducir, podría suceder que en el momento menos pensado un Agente de la Autoridad te parase y te solicitara la documentación. Dicho agente, al comprobar la pérdida efectiva de la vigencia del permiso actuaría en consecuencia, y podrías enfrentarte a un delito penal castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de doce a veinticuatro meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días.

Si has perdido el permiso de conducir, desde Grupo Reclama te recomendamos que respetes siempre el plazo impuesto que te imposibilita hacerlo: tres meses (en el caso de que seamos considerados conductores profesionales), o bien, seis meses (en el caso de ser conductores particulares). Asimismo será necesario que durante ese tiempo realices un curso en la Autoescuela y superes posteriormente la prueba que se realiza en tráfico.

Contacta con nosotros en Grupo Reclama si tienes más dudas respecto a la pérdida carnet, si bajo tu criterio piensas que has perdido algunos o todos los puntos del carnet de manera indebida o si habiendo perdido la licencia te has visto envuelto en un accidente mientras conducías.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Preguntas Frecuentes

Cómo elegir la silla más segura para coche

Cómo elegir la silla más segura para coche

Vamos a arrojar luz al cómo elegir la silla más segura para coche.

La seguridad, junto con la educación y la salud, son los aspectos más importantes en la vida de un niño.

Los padres suelen centrar todos sus esfuerzos en estos tres aspectos de la vida de sus hijos. Así que no es de extrañar que no escatimen en métodos de seguridad para los más pequeños de la casa.

Como decíamos, este es precisamente el tema que trataremos hoy, centrándonos en las sillitas infantiles para coches.

Lo primero que tienes que saber es que este tipo de sillas de seguridad son obligatorias para los niños de hasta 135 cm de altura. El objetivo de las mismas es evitar lo máximo posible las lesiones que los pequeños podrían tener en un accidente en caso de no llevarlas.

Además de eso, existen diferentes tipos de sillitas según el peso de los niños. Por ello, es necesario ir adaptando estos sistemas de seguridad al crecimiento de los niños para que puedan cumplir con el objetivo marcado. Pero no os preocupéis ya que hoy hablaremos largo y tendido sobre este tema.

De esta forma, veremos qué tipo de sillas existen según el peso y estatura de los niños. También veremos algunos consejos de seguridad así como los consejos de instalación para este tipo de asientos de seguridad infantil.

Tipos de sillitas infantiles para coches que se deben utilizar

Según el peso y la estatura de los niños, podemos encontrar diferentes tipos de sillitas infantiles para coches. Se trata del grupo 0 y 0+, grupo I, grupo II, grupo III.

A continuación vemos cada uno de ellos de forma más detenida y detallada.

  1. Sillitas infantiles para coches grupo 0 y 0+:
    1. El grupo 0; tipo de silla de seguridad esta indicada para niños desde los ceros hasta los 13 kilos de peso o desde los 40 hasta los 85 cm de altura
    2. El grupo 0+ sillita de bebé indicada para niños de entre 45 a 105 cm de altura.

Tenemos que tener en cuenta que los fabricantes de sillitas infantiles suelen indicar la edad aproximada para el uso de este tipo de sillas, en los casos de las sillas infantiles del grupo 0 y 0+ es hasta los 15 meses aunque se trata de un tiempo aproximado ya que esto debe estar determinado por el peso y la altura.

Este tipo de asientos de seguridad para bebés se debe instalar en el asiento trasero. La particularidad de este primer tipo es que se coloca mirando hacia atrás y siempre que sea posible en el asiento central ya que es el qué tiene mayor seguridad.

La normativa prohíbe la instalación de este tipo de asientos en el lado del copiloto debido a la falta de seguridad en esta parte del coche. Sin embargo, hay ocasiones en las que sí se permite como cuando los asientos traseros ya están ocupados por otros menores con sillitas o no se puede hacer la instalación de seguridad en los mismos.

Eso sí, en caso de colocar el asiento en el lugar del copiloto será necesario desactivar el airbag.

  1. Grupo I: Este tipo de sillitas infantiles para coches son las adecuadas para niños de 9 a 18 kg o hasta los 105 cm de altura. En edad, sería el equivalente para niños entre los 8 meses y los 4 años aunque esto no es algo determinante.

Al igual que pasaba con el grupo 0 y el grupo 0 + el grupo 1 debe estar situada obligatoriamente en el asiento trasero en concreto en la plaza central. Solo puede colocarse en el asiento del copiloto en casos muy específicos y siempre desactivando el airbag delantero del acompañante.

Otra de las particularidades de este modelo de silla es que su respaldo tiene que estar a 45 grados para que la cabeza del pequeño este totalmente sujeta y segura.

  1. Grupo II: Este tipo de sillas de seguridad infantiles son las indicadas para niños entre los 15 y los 25 kg de peso. Suelen ser niños de entre 3 y 7 años de edad. Se trata de un tipo de elevador con respaldo que permite adaptar el cinturón de seguridad al sistema de retención.

Una de las particularidades de este modelo de silla es que debe contar de forma obligatoria con un respaldo homologado. Además de ello, se debe tener en cuenta que el cinturón debe pasar encima de la clavícula sin tocar el cuello por lo que se debe adaptar a la altura exacta del niño.

  1. Grupo III: Por último tenemos las sillas de seguridad para niños pertenecientes al grupo 3. Estos son el tipo de silla indicados para niños de entre 22 y 36 kg de peso. Son adecuadas para niños entre 6 y 12 años y suelen contar con un respaldo que permite adaptar el cinturón de seguridad a la altura y el peso del pequeño.

Este tipo de sillas son el paso previo a la sujeción mediante el cinturón de seguridad. Se utilizan para cuándo los niños son demasiado grandes para otro tipo de sillitas infantiles pero no han alcanzado la altura suficiente para optar solo por el cinturón de seguridad.

Se debe instalar en el asiento trasero central y siempre en el sentido de la marcha. Es muy importante tener en cuenta la colocación del cinturón de seguridad para qué la banda horizontal pase sobre la pelvis y la diagonal por la clavícula sin llegar a tocar el cuello.

Aspectos que debemos tener en cuenta durante la instalación de sillitas infantiles para coches

Cuando queremos instalar sillitas infantiles para coches es necesario seguir una serie de pasos y consejos útiles.

  1. El primero de estos consejos y quizás el más importante es utilizar siempre sillas homologadas. Y es que otro tipo de sillas que no estén homologadas no garantiza la seguridad de los más pequeños por lo que podría ser contraproducente el uso de este tipo de sillas.
  1. A la hora de proceder a su colocación e instalación es necesario seguir las instrucciones de cada fabricante. Es necesario sujetar la sillita de forma firme y segura a la senda del vehículo. Algunas de las sillas disponen de sistemas de seguridad adicionales cuya instalación puede resultar bastante fácil. Uno de ellos es el sistema Isofix un sistema del que disponen algunos vehículos que permite una fijación mucho más fuerte y seguro de este tipo de sillas para niños.
  1. La plaza del vehículo para la instalación de este tipo de sillitas infantiles para coches es otro de los puntos a tener en cuenta. Como ya hemos dicho anteriormente, la plaza más seguro suele ser la plaza trasera central. Esto se debe a que es la plaza más alejada de las puertas y por lo tanto habrá un menor peligro de impacto ante cualquier tipo de accidente.
  1. Asimismo, también se debe tener en cuenta que los cinturones de seguridad incluidos en cada sillita no deben quedar sobre el cuello o abdomen de los pequeños. En este sentido, también será necesario ajustar cada uno de los cinturones al principio de cada viaje o trayecto para asegurarnos de que todo se encuentra en perfecta condiciones de seguridad.

Consejos prácticos para el uso de sillitas infantiles para coches

Además de todo lo que hemos dicho acerca de las sillitas infantiles para coches, también os daremos otros consejos prácticos que debéis tener en cuenta.

Para empezar, es necesario que la sillita de seguridad se encuentre en buen estado. Esto puede resultar algo obvio. Sin embargo, son muchas las personas que utilizan sillas infantiles de segunda mano que no siempre están en las mejores condiciones.

Por ello, no es recomendable utilizar sillitas con más de 6 años de antigüedad o que hayan estado demasiado expuestas a la luz solar. Esto se debe a que la exposición solar puede hacer que algunos materiales de las sillitas pierdan su calidad y se vuelvan inseguras.

En este mismo sentido, no se deben utilizar sillitas infantiles para coches que se hayan visto envueltas en algún tipo de accidente. Sólo se podrán utilizar en caso de que el accidente haya sido menor, pero siempre bajo una estricta vigilancia y comprobando que los sistema de seguridad se encuentren en un estado perfecto para ser utilizado.

Por último, debéis recordar la importancia que tiene el hecho de que las sillitas estén bien sujetas incluso cuando estén vacías. Y es que si viajamos con una sillita infantil vacía que no se encuentre correctamente sujeta, puede resultar muy peligroso en caso de accidente o colisión.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Conoce la Normativa para los VMP o VMU
Preguntas Frecuentes

Conoce la Normativa para los VMP o VMU

Patinetes, monopatines, segways, son algunos de los nuevos medios de transporte VMP que ayudan a los peatones a desplazarse por el entorno urbano.

Desde Grupo Reclama sabemos que estas nuevas formas de moverse por la ciudad no solo aportan ventajas a la movilidad, sino también ciertos problemas y peligros. A continuación dedicaremos la entrada de hoy a tratar el tema en más profundidad.

¿Qué es un VMP?

Los VMP o Vehículos de Movilidad Personal aunque no pueden ser considerados vehículos de motor, sí quedan incluidos en la categoría de vehículos, ya que en definitiva se trata de aparatos aptos para circular por aquellas vías y terrenos que son utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios. Así mismo, a las personas que utilizan este tipo de vehículos no se les considera peatón, por lo que no deberían hacer uso de estos aparatos en las aceras o en otros espacios destinados al uso de peatones, exceptuando los casos en los que cada ayuntamiento, a través de sus ordenanzas, lo reflejase de forma expresa.

Dada  la rápida velocidad con la que avanza la tecnología, es difícil que la legislación  pueda adaptarse  a la misma velocidad y permitir al mismo tiempo regular eficazmente el uso de estos aparatos, reflejándolo en los principales reglamentos de vehículos y de circulación. Por ello, la Dirección General de Tráfico ha considerado necesario dictar la instrucción 16/V-124, donde trata de definir e incluir este tipo de aparatos.

Los tipos de VMP o VMU

Existen clasificados varios tipos diferentes de VPM, según se recoge en la instrucción 16/V-124 de la DGT:

-Tipo A: Se trataría de aquellos VMP de pequeñas dimensiones, se incluyen en este apartado los patinetes eléctricos pequeños, rueda eléctrica y plataforma eléctrica. Su velocidad máxima es de 20 km/h. Su peso deberá ser menor o igual a 25 Kg.

-Tipo B: Se trataría de aquellos vehículos de movilidad personal de dimensiones mayores, incluyéndose en este apartado los patinetes eléctricos grandes y segways. Su velocidad máxima es de 30 Km/h. Tendrán un peso inferior o igual a 50 Kg.

-Tipo C0: Se trataría de los ciclos de más de 2 ruedas que se utilizan para uso personal. Tienen una velocidad máxima establecida de 45 Km/h y no podrán superar nunca los 300 Kg de peso.

-Tipo C1: Se trataría de aquellos ciclos con más de 2 ruedas que se utilizan para realizar transporte de personas. La velocidad máxima de estos no podrá superar los 45 Km/h. Su peso debe ser siempre inferior a 300 Kg.

-Tipo C2: Son los ciclos de más de dos ruedas que se utilizan para realizar transporte de mercancías. Su velocidad máxima será de 45 Km/h y tienen que pesar menos de 300 Kg.

Regulación de VMP y VMU

La edad mínima permitida para circular con un VMU (vehículos de movilidad urbana) por vías y espacios públicos es de 15 años, aunque siempre será necesario circular con diligencia y precaución, tratando de evitar daños propios o ajenos y respetando al resto de usuarios de la vía. Los menores de 15 años solo podrán usar los VMU cuando estos resulten adecuados para su edad, altura y peso. Así mismo los menores solo podrán utilizar los VMU fuera de las zonas de circulación, en espacios que se encuentren cerrados al tráfico y acompañados de sus progenitores o tutores.

Está prohibido circular con los VMU cuando las tasas de alcohol superen a las que están establecidas en la normativa general de tráfico, o bajo los efectos de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Asimismo también está prohibido circular escuchando música, con auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido.

Además las personas que circulen utilizando uno de estos aparatos deberán cumplir siempre las normas de tráfico y circulación como el resto de los vehículos a motor. Recuerda también que  en los de tipos A y B los menores de 16 años deben de circular con casco obligatoriamente. Recomendándose su utilización para el resto. En los de los tipos B y C deben estar dotados de un timbre, luces y de elementos reflectantes que estén homologados.

¿Pueden los VMU circular por las aceras?

Los VMU tienen prohibido terminantemente circular por las aceras, así como por espacios exclusivos para el tránsito, la estancia o el esparcimiento de los peatones. Tampoco tienen permitido circular por los carriles bus.

Los patinetes eléctricos pueden circular por ciclo calles, por los carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles integradas dentro de las zonas 30, respetando la prioridad del peatón, y por las calles en que en todos sus carriles la velocidad máxima de circulación sea de 30 km/h, siempre que la anchura del vehículo lo permita en condiciones de seguridad. La circulación de estos vehículos por las calzadas se realizará siempre por la parte central del carril.

Los Patines, Monopatines y Patinetes sin motor

Los patines y patinetes sin motor, monopatines o aparatos similares sin propulsión motorizada podrán transitar por las aceras y demás zonas peatonales a una velocidad adaptada al paso de persona que no exceda los 5 kilómetros por hora, evitando en siempre causar molestias o crear algún peligro, pero en ningún caso tendrán prioridad respecto de los peatones.

También podrán circular por carriles bici protegidos o no, aceras-bici, sendas ciclables, pistas-bici y ciclo calles exclusivas para la circulación de bicicletas. En los parques públicos, circularán exclusivamente por aquellos itinerarios en los que esté permitida la circulación de bicicletas. En el supuesto de que se tratase de sendas compartidas con el peatón, se limitará su velocidad de circulación a 5 km/h, respetando en todo momento la prioridad de los peatones. En ningún caso podrán transitar por zonas ajardinadas.

En aquellos  carriles bici no protegidos, únicamente podrán circular los mayores de 16 años o menores acompañados de supervisión de un adulto. Las personas que circulen con patines, patinetes sin motor, monopatines o aparatos similares por vías ciclistas habilitadas sobre las aceras o áreas peatonales, aceras-bici y sendas ciclables deberán hacerlo con precaución, previendo una posible irrupción de peatones y, muy especialmente, de niños, de personas mayores con movilidad limitada o de personas con diversidad funcional, así como mantener siempre una velocidad moderada nunca superior a los 10 km/h y respetar en todo momento la prioridad de paso peatonal en los cruces señalizados.

Desde Grupo Reclama te aconsejamos utilizar este tipo de nuevos vehículos urbanos VMP o VMU con la máxima precaución,  respetando siempre a los  peatones y circulando a una velocidad adecuada  para evitar cualquier tipo de accidente. Sin embargo, si sufriste un accidente causado por uno de estos vehículos o para saber si puedes reclamar tu indemnización por accidente con patinete, no dudes en contactar con nosotros para comentarnos tu caso.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Controles de alcoholemia : Todo lo que necesitas saber
Preguntas Frecuentes

Controles de alcoholemia: Todo lo que necesitas saber

Desde Grupo Reclama hoy abordaremos el tema de los Controles de Alcoholemia. Como conductor, casi con seguridad en alguna ocasión habrás tenido que pasar alguno, si no es así puede que tengas algunas dudas sobre cómo funcionan o que debes hacer en caso de que se te requiera realizar uno de ellos.

Puedes estar tranquilo, a continuación te daremos las respuestas que necesitas y hablaremos también sobre algunos de tus derechos y obligaciones al respecto.

El Control de alcoholemia ¿Cómo debo actuar?

Cuando seas requerido por los agentes de la autoridad a prestarte para un control de alcoholemia debes tener algunos aspectos claros:

Tendrás que colaborar en todo momento con los agentes y sus directrices, acatando voluntariamente la práctica de la prueba a través del etilómetro, puesto que de negarte, la Autoridad puede proceder a realizar un atestado que será posteriormente trasladado a las dependencias judiciales y se te imputaría directamente un delito de desobediencia, tal y como se recoge en el artículo 383 del Código penal.  Este tipo de delitos está castigado con una pena de entre 6 meses a 1 año de prisión y tiene asociada la privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores por un periodo de tiempo de entre 1 a 4 años.

Además debes saber, que en el supuesto de que te negaras a realizar la prueba, adicionalmente se te podría imputar un delito contra la seguridad del tráfico. Este supuesto queda recogido en el artículo 379.2 del Código Penal y está castigado con penas de prisión que van de los 3 a 6 meses, multa de 6 a 12 meses o la realización de trabajos en beneficio de la comunidad por un periodo de entre 31 a 90 días y la privación del derecho de conducir vehículos de y ciclomotores por un tiempo superior a 1 año y hasta 4 años.

Si accedes a realizar la prueba y la tasa de alcoholemia supera los 0,6 miligramos por litro, te podrían inmovilizar el vehículo y determinar llevarlo al depósito. En este caso, el agente de la autoridad deberá informarte de que recibirás una citación judicial para un juicio rápido o para prestar declaración como investigado en un presunto delito contra la seguridad del tráfico. Ten presente además, que en esta situación el agente podría proceder incluso a detenerte y trasladarte a dependencias policiales para tomarte declaración, y tanto si declarases como si no, posteriormente pasarías a disposición judicial.

Si tu vehículo ha sido trasladado al depósito, deberás abonar una tasa antes de poder retirarlo. Para evitar este gasto, en ocasiones la autoridad puede permitir que trates de contactar con alguna persona de tu entorno cercano, alguien que pueda hacerse cargo de conducir tu vehículo, ya que tú no podrás hacerlo.

Sufrir un accidente y dar positivo en alcoholemia

Si sufres un accidente y te practican una prueba de alcoholemia donde la tasa resultante fuera superior a 0,25 miligramos por litro en aire espirado pero inferior a 0,60, también podrían imputarte un presunto delito contra la seguridad del tráfico si el agente de la autoridad que elabora el atestado aprecia que muestras evidentes síntomas de embriaguez, como la perdida de equilibrio y la verticalidad. Recuerda además, que según se recoge el artículo 131 del Código Penal, el plazo establecido para el enjuiciamiento de los delitos contra la seguridad del tráfico es de 5 años.

En aquellos supuestos de accidente con resultado de alcoholemia, sería tu compañía aseguradora la que abonaría en un principio la indemnización correspondiente por daños personales y materiales al perjudicado, sin embargo al ser considerada la alcoholemia una cláusula de exclusión de cobertura, esto repercutiría posteriormente de manera negativa sobre ti.


Analítica en Sangre: Un derecho a tener en cuenta

Ante un control de alcoholemia y según recoge nuestro ordenamiento jurídico, uno de los derechos que te amparan es la posibilidad de solicitar una analítica en sangre para poder contrastar la tasa de alcoholemia tras la prueba de aire espirado.

Esta prueba es recomendable en aquellos supuestos en los que la tasa de alcoholemia es positiva pero eres consciente de que puede deberse a la acción de algún medicamento y no a la ingesta de alcohol. Para poder efectuar esta prueba, además de requerirlo, deberás abonar previamente un depósito. Si finalmente el resultado de la prueba siguiera siendo positivo perderías el depósito, sin embargo si este resultara negativo recuperarías dicho depósito y no podrías ser sancionado.

En Grupo Reclama tenemos una amplia experiencia en este campo. Si te has visto implicado en un accidente de tráfico y has dado positivo en el control de alcoholemia o crees que se han podido vulnerar tus derechos de alguna forma al prestarte o no a realizar una de estos controles, no lo dudes, contacta con nosotros y deja el asunto en manos de auténticos profesionales de prestigio.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Cómo consultar mis multas de tráfico
Preguntas Frecuentes

¿Cómo saber si me han multado?

En Grupo Reclama sabemos que como conductor, siempre hay que estar muy pendiente de los distintos aspectos relacionados con la conducción: El cumplimiento de normas de circulación, las limitaciones de velocidad, el mantenimiento de luces y de otros elementos del vehículo. Son en definitiva muchas variables a tener en cuenta, por lo que no es extraño que en ocasiones, después de un trayecto al llegar a casa, nos asalte la duda de si habremos cometido alguna infracción.

En la entrada de hoy hablaremos de este tema y te ayudaremos a resolver algunas dudas relacionadas, te indicaremos cómo puedes saber si te han multado y dónde puedes consultar si tienes alguna multa de tráfico.

Comprobar si me han multado

Como conductor, puede que cumplas habitualmente con todas las normas de tráfico, pero piensa que a veces, hasta para el mejor conductor es difícil no caer en la tentación de incurrir en alguna  infracción, lo que puede acarrearte una multa.

No todas las multas pueden ser entregadas en el domicilio, en ocasiones es imposible debido a problemas con los certificados, la ausencia del titular en el domicilio o por cambios de dirección postal. Por todo ello, es importante que conozcas diferentes métodos de consulta que te permitirán conocer si tienes multas de tráfico pendientes, ya sea por infracciones que desconoces haber cometido o por que no te han llegado y saber además si tu coche tiene alguna de ellas pendiente.

Existen en la actualidad tres procedimientos para conocer si tienes multas de tráfico a tu cargo:

  • A través del Certificado Postal

La notificación de la sanción correspondiente te llegara al correo sin tener que hacer nada, y en ella se te indicara el procedimiento que deberás seguir para pagar la multa, el importe, la fecha y la forma de pago. Recuerda que si realizas el pago antes de la fecha límite obtendrás una quita de hasta el 50% del total del importe.

La notificación tradicional por servicio postal es eficaz, aunque no te olvides de que las sanciones y multas deben recogerse personalmente, si no lo haces o esta no llega a tu domicilio por la razón que fuera, las consecuencias para ti podrían ser más graves.

  • A través de TESTRA

TESTRA son las siglas de Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico, un sistema que está operativo desde noviembre del año 2010. TESTRA es un sistema web seguro y eficiente de localización de multas, que te permite consultar online todas las sanciones de tráfico que, por cualquier motivo, puedan no haber sido notificadas o no hayan llegado a tu domicilio.

El funcionamiento de TESTRA es muy sencillo, bastará con acceder a la dirección web de la dirección DGT: TESTRA e introducir el número del DNI o certificado digital para comprobar si existe alguna multa o sanción a tu cargo.

Las principales ventajas de TESTRA son su facilidad de consulta e inmediatez, permitiéndote estar al día en todo momento de tus sanciones pendientes, plazos para formalizar el pago o realizar recursos. Además el sistema permite consultar sanciones y expedientes de tráfico anteriores, con lo que podrás conocer si un coche tiene multas pendientes.

Sin embargo, TESTRA también tiene sus inconvenientes. El mayor de ellos es que el sistema no está presente ni funciona igual en todas las Comunidades Autónomas, aunque el número de comunidades y organismos va aumentando continuamente, por lo que puede suceder que introduzcas los datos en dicho sistema y este no muestre ningún resultado. Esto puede suceder por varios motivos:

-Que no tengas ninguna sanción o multa a tu cargo.

-Que tengas una sanción o multa, pero que no se haya tramitado todavía la denuncia, por lo que no constará en el sistema.

-Que el organismo sancionador no este dado de alta en TESTRA.

  • A través de la Dirección Electrónica Vial

La Dirección Electrónica Vial (DEV) es una herramienta online gratuita puesta en marcha por la DGT y las Administraciones Públicas, cuyo objetivo no es otro que el de facilitar la comunicación con los conductores en lo que a la consulta de multas se refiere.

El acceso al DEV para saber si tienes multas es muy sencillo. Para acceder al sistema solo tendrás que dirigirte a la siguiente dirección web de la DGT: DEV y proceder a introducir el DNI, el  Certificado Digital o usar el sistema de Clave de Acceso a los servicios públicos.

Cualquier persona con permiso de conducir que acceda a DEV, podrá además recibir periódicamente a través de su correo electrónico o teléfono móvil, la notificación de sus multas y sanciones.

En Grupo Reclama estamos para ayudarte, si piensas que puedes haber cometido una infracción de tráfico o quieres consultar con profesionales cualquier aspecto relacionado con las sanciones de tráfico en general contacta con nosotros.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Días Impeditivos y No Impeditivos ¿Cuál es la diferencia?
Preguntas Frecuentes

Días Impeditivos y No Impeditivos ¿Cuál es la diferencia?

Desde Grupo Reclama abogados de accidentes de tráfico hoy aclararemos una de las dudas más frecuentes que pueden surgirte a la hora de proceder a calcular tu indemnización.

Si has sufrido una lesión temporal como resultado de un accidente de tráfico con anterioridad, es posible que los términos Días Impeditivos y No Impeditivos te suenen de algo, pero puede que no tengas muy claro su concepto y cómo influyen en el cálculo de tu indemnización.

A continuación vamos a detallarte todo lo que necesitas saber al respecto.

Calculando tu indemnización: Días Impeditivos y días No Impeditivos

Si efectivamente has sufrido una lesión temporal como resultado de un accidente de tráfico, para el cálculo de tu indemnización debes tener en cuenta los días que haya durado la misma.

Estos días pueden dividirse en tres grupos:

  • Días de Hospitalización
  • Días Impeditivos
  • Días No Impeditivos

Días de Hospitalización 2019

Pueden parecer obvios, pero los días de hospitalización son aquellos que has tenido que pasar en el hospital como consecuencia de la lesión.

Una vez que salgas del hospital, tendrás que ver si dichos días contarían como Impeditivos o No Impeditivos.

Con frecuencia suele crearse una discrepancia a este respecto con las aseguradoras, que estas aprovechan para tratar de abonar indemnizaciones muy inferiores a lo que realmente te correspondería como lesionado, por lo que es importante tener los conceptos claros.

Diferenciar los Días Impeditivos de los No Impeditivos

La manera más sencilla de diferenciar los Días Impeditivos de los No Impeditivos, es teniendo en cuenta la incapacidad del lesionado para desempeñar su actividad cotidiana.

Esto no quiere decir que no pueda trabajar, debe tenerse en cuenta el conjunto total de su actividad diaria normal, como cocinar en el caso de un ama de casa o estudiar en el caso de un estudiante.

Los días no impeditivos no se relacionan con poder o no poder trabajar

Días impeditivos 2019

Son aquellos días en los que la lesión que has sufrido te impide desempeñar tu actividad diaria con normalidad.

No debes confundir la baja laboral y los días impeditivos, pues como citábamos anteriormente, amas de casa o estudiantes pueden optar a días impeditivos, si se da el caso de que las lesiones sufridas impiden su actividad diaria.

Si existe una baja médica acreditativa en la que el facultativo nos ha mandado unos días de reposo, estos siempre serán considerados como días impeditivos.

Los días de reposo serán considerados siempre como días impeditivos

Días No Impeditivos 2019

Son aquellos días en los que la lesión sufrida dificulta la actividad diaria normal, pero no la impide de ningún modo.

Importes por día impeditivo y no impeditivo 2019

Tipo de perjuicio:2016201720182019
Básico30 €30,075 €30,15 €31,05 €
Moderado52 €52,13 €52,26 €53,81 €
Grave75 €75,18 €75,37 €77,61 €
Muy grave100 €100,25 €100,50 €103,48 €

Desde Grupo Reclama velamos por ti y tus intereses, así que no dudes en contactar con nosotros para aclarar tus dudas respecto al cálculo de tu indemnización, sobre como computar Días Impeditivos y No Impeditivos o en referencia a cualquier otro asunto relacionado contacta con nosotros.


Contacta con nosotros sin compromiso

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¿Han atropellado a tu perro? Cómo actuar
Preguntas Frecuentes

Atropello de animales domésticos: ¿Cómo debes actuar?

En Grupo Reclama hoy te hablaremos sobre las mascotas. Afortunadamente en la actualidad, nuestras mascotas cuentan con más derechos que en el pasado, ya que en definitiva la mayoría de estos animales son ya una parte más de nuestra familia. No es de extrañar por ello, que en nuestra sociedad, más concienciada con el maltrato animal, existan indemnización por el atropello de animales, como perros y gatos.

Desgraciadamente aún se dan muchos casos de atropellos de animales domésticos, y hay veces que nos preguntamos si cabe recibir una indemnización por el atropello de animales, tenemos que tener en cuenta que un atropello a una mascota conlleva un desembolso en gastos médicos de veterinario por parte del propietario, sin contar con el dolor emocional de ver sufrir a un miembro de tu familia, con lo que eso conlleva.

Lo que a continuación abordaremos todas aquellas cuestiones que desde nuestro equipo creemos que debes conocer como propietario de una mascota o como responsable del atropello de un animal.

La seguridad es lo principal

Es importante mantener la calma y actuar como en cualquier otro tipo de accidente. Debes apartar ligeramente tu vehículo, bajarte del coche y asegurar la zona lo mejor posible.

Antes de salir del coche, recuerda colocarte tu chaleco reflectante e inmediatamente después colocar los triángulos de seguridad en la carretera, para alertar al resto de conductores de que se ha producido un siniestro.

Dando parte a las autoridades

Deberás llamar al 112 y explicar la situación, si fuera necesario incluso podrías solicitar una ambulancia. Es posible que no sepas como actuar con el animal atropellado, puedes consultarlo cuando llames a emergencias.

Presta atención a las indicaciones que recibas y ponlas en práctica inmediatamente, esto puede ser vital ante el atropello de animales.

Los primeros auxilios en mascotas

Siempre es mejor que dejemos actuar a los profesionales, aunque quizás nuestro instinto en un primer momento nos dicte socorrer al animal por nosotros mismos, no es algo aconsejable. Lo mejor que puedes hacer es limitarte a seguir las instrucciones e indicaciones que recibirás por teléfono cuando llames a emergencias.

Cuida y protege al animal

Al igual que ocurre con las personas, lo más importante es tratar de mantenerlo tranquilo. Puedes taparlo si lo consideras oportuno, en caso de que puedas moverlo puedes acostarlo de lado, siempre del lado derecho y solo si te lo indican los servicios de emergencias. En última instancia podrías recurrir a cogerlo y llevarlo a un centro veterinario cercano, siempre que el animal no sufra.

Es importante recordar que un animal, sigue siendo un animal. Este podría estar asustado o encontrarse dolorido, incluso interpretar tu presencia como una amenaza e intentar morderte o arañarte, así que debes tener cuidado y no exponerte si consideras que podrías resultar herido.

Identifica al animal

Posiblemente si es una mascota tenga una chapa atada al collar con el teléfono de los dueños, de no ser así debe de tener un chip mediante este, el veterinario podrá identificar a los propietarios.

Registra el atropello

Es posible que en el siniestro se hayan producido adicionalmente daños personales o materiales. Regístralo todo, desde los desperfectos de tu coche al daño sufrido por ti mismo o el resto de ocupantes en el incidente, saca fotografías y genera un parte al seguro.

Si sufres un accidente convencional y como resultado del mismo es tu mascota, que iba en el coche bien sujeta, la que ha sufrido daños, puede proceder a calcular la indemnización por accidente de coche y tener en cuenta para ello las lesiones que pueda haber sufrido el animal.

Si por el contrario sucede, que atropellas a un animal que iba suelto, por ejemplo al cruzarse por la carretera, puedes proceder a reclamarle al dueño los daños materiales o personales que se hubieran producido en el siniestro. Recuerda que lo mejor siempre en estos casos es llamar a la policía para que levanten un atestado y quede constancia de lo sucedido, algo que puede resultar fundamental para efectuar la reclamación de una compensación económica por atropello de animales.

Desde Grupo Reclama te instamos además a solicitar un parte al veterinario que hubiera atendido al animal después del siniestro, ya que este puede ser también una consideración fundamental a la hora de efectuar futuras reclamaciones. Asimismo recuerda, que solo dispones de siete días para presentar el parte del siniestro al seguro, contando desde el mismo momento en que este se produjo.

Contacta con nosotros, si tu mascota ha sufrido daños en un accidente puedes contar con nosotros para solicitar una indemnización por el atropello de animales. Confía en nosotros, somos profesionales con experiencia en el sector y te ayudaremos a resolver tus dudas y solventar la situación con el mejor de los resultados.

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes: contacta con nosotros

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
[ninja_forms id=5]
Tras un accidente: ¿Abogado del seguro o particular?
Preguntas Frecuentes

Tras un accidente: ¿Abogado del seguro o particular?

Un accidente es desde luego una situación siempre desagradable para todos los conductores y nunca deseada, pero una vez que ha sucedió y ya no existe marcha atrás, llega el momento de ponernos en manos de un abogado para gestionar las incidencias legales que puedan derivarse del mismo y nos preguntamos: ¿Es preferible acudir al abogado de nuestro seguro o contratar un abogado a título particular?

Desde Grupo Reclama te explicamos todo lo que debes saber a la hora de elegir un abogado tras un accidente, te desglosamos los pros y los contras de contratar a un abogado a título particular con vistas a reclamar los daños y los perjuicios causados en un accidente de tráfico frente a la opción de ejercer nuestro derecho y depositar en manos del abogado de la compañía aseguradora nuestra confianza, dejándole a cargo de todo lo relacionado con dicha reclamación.

Opta siempre por especialistas en la materia

Es indudable que un abogado que cuente con cierto recorrido dentro de una compañía de seguros, posee una amplia experiencia gestionando ciertos temas, entre ellos los accidentes de tráfico, y por ello es capaz de manejarse con soltura en cuanto a trámites, tiempos de ejecución y otras consideraciones importantes. Pero recuerda que el abogado de tu seguro te será impuesto por tu compañía, no podrás escogerlo.

Si tras el accidente tomas la decisión de contratar a otro abogado diferente, es decir, uno particular, debes asegurarte de que el mismo tenga cierta especialización en el tema, pues se trata de una materia que precisa de cierto seguimiento al encontrarse en constante evolución y estar sujeta a cambios en la legislación vigente. En este caso podrás entrevistarse con aquellos abogados que te inspiren mayor confianza y elegir el que prefieras haciéndote cargo de la minuta.

Servicio y coste del abogado

Gracias a la cobertura jurídica establecida en tu póliza, todos los gastos que ocasione el abogado del seguro que lleve tu reclamación estarán cubiertos, es decir que no deberás pagar nada. Eso sí, es importante saber que el abogado de una compañía aseguradora se debe a esta, ya que cobra de ella y no de ti,  aunque te preste sus servicios indirectamente de manera casual, en realidad está defendiendo los intereses de dicha compañía y por ende carece de libertad de decisión o maniobra, siendo dirigidas sus acciones siempre por la compañía.

Si por el contrario, eliges contratar los servicios de un abogado a modo particular, has de saber que este te cobrará lo que estipule, pero la mayoría de los abogados que tramitan y gestionan este tipo de reclamaciones trabajan a comisión, es decir que cobran un porcentaje de la indemnización que te consigan. Sabiendo esto, tendrás la certeza de que el abogado particular no escatimará en esfuerzos por tratar de lograrte la máxima indemnización posible, ya que de ella dependerán sus honorarios.

La carga de trabajo

Los abogados que pertenecen a una compañía aseguradora tiene con frecuencia pactados con ésta precios muy económicos por cada caso, puesto que manejan un gran volumen de trabajo. Esta es una de las causas por las que los abogados de las compañías apenas tienen trato con los accidentados, si sumamos el poco tiempo que pueden dedicarle a cada caso para que les sea rentable, esto supone que en la práctica que se produzcan con cierta frecuencia imprecisiones y errores que pueden afectar al resultado final del caso y a la indemnización que se obtiene.

Los abogados particulares por el contrario, cobran una cuantía superior por cada caso y pueden dedicar más tiempo a cada accidentado, así mismo el abogado a título particular se comprometen más intensamente en tratar de obtener el mejor resultado final posible y la máxima indemnización.

¿Existe conflicto de intereses?

Con frecuencia ocurre que al dejar nuestra reclamación en manos de nuestro abogado del seguro se produce un conflicto de intereses, es decir, que los intereses de la compañía y en consecuencia los de nuestro abogado se desalinean de los nuestros.

Llegada la hora de reclamar daños materiales del vehículo o la pérdida total del mismo, por ejemplo, el abogado perteneciente a la compañía no podrá defender correctamente tus intereses, ya que lo debido a la aplicación de los Convenios CIDE, ASCIDE, CICOS sería tu propia compañía la que debería indemnizarte por esto y claro está, tu abogado no irá en contra de los intereses de quien se hace cargo de pagar sus honorarios, aunque tú seas el afectado y su cliente casual.

Por el contrario si decidimos contratar un abogado particular, es seguro que en ningún caso se encontrara en un conflicto de intereses y no se producirá esta problemática, en ocasiones frustrante.

La decisión final

Expuesto todo lo anterior, y aunque queda a criterio de cada asegurado, se puede concluir que lo mejor sería contratar un abogado externo a título personal. Este abogado ajeno a la compañía velará mejor por nuestros intereses, pero recuerda, que debe tratarse siempre de una persona con experiencia en el tema o un especialista en él, y como no, en el que tengamos cierta confianza.

Desde Grupo Reclama te instamos a contactar con nosotros si tienes duda sobre la elección de abogado tras un accidente de tráfico, somos profesionales especialistas y podremos asesorarte o solventar tus dudas de la manera más eficaz.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Accidente de tráfico: El otro coche tiene seguro?
Preguntas Frecuentes

Accidente: ¿Cómo saber si un coche tiene seguro?

¿Cómo saber si un coche tiene seguro?

Desde Grupo Reclama queremos tratar hoy una situación muy frecuente relacionada con los accidentes de tráfico, se trata de resolver a la pregunta de ¿Cómo saber si un coche tiene seguro?

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes de tráfico: contacta con nosotros

Sucede con frecuencia que tras producirse un accidente de tráfico, desconocemos si el vehículo responsable del mismo posee un seguro en vigor y compañía de seguros.

Esto se produce la mayoría de las veces porque el conductor contrario dejo en blanco o incompletos los datos de su compañía de seguros en el parte amistoso, o porque la compañía o los datos que ha facilitado no son los correctos.

Cuando esto sucede, puede deberse a la mala fe del implicado, a un despiste en el nerviosismo del momento o incluso porque el otro conductor tomo erróneamente los datos de algún seguro caducado que llevaba en la guantera.

Recurriendo al FIVA (Fichero Informativo de Vehículos Asegurados)

En el fichero FIVA, cuya responsabilidad depende del Consorcio de Compensación de Seguros, se encuentran registrados todos los vehículos que poseen un seguro actualmente en vigor, gracias a los datos facilitados por todas las compañías de seguros.

Utilizando el FIVA podremos saber si en una fecha determinada un vehículo estaba asegurado y en qué compañía.

Solo los implicados en un accidente de circulación, el Ministerio de Interior, OFESAUTO, Organismos de Indemnización, de Información y Fondos de Garantía de otros Estados miembros del Espacio Económico Europeo y por último los Centros Sanitarios y Servicios de Emergencias Médicas tienen acceso al fichero FIVA, por las leyes de protección de datos personales.

Exceptuando  a los anteriormente citados, el Consorcio no cederá información alguna sobre el aseguramiento de ningún vehículo a nadie más, por lo que en el caso de que decidas comprar un coche de segunda mano por ejemplo, no podrás averiguar de esta manera si dispone o no de un seguro vigente.

Acceder al fichero FIVA

Para poder acceder al fichero será imprescindible conocer la matrícula del vehículo sobre el cual se pretende realizar la  consulta y además acreditar que eres una de las partes implicadas en el accidente de tráfico, ya sea mediante un parte de daños o el parte amistoso. En el caso de que un solicitante actuara en representación de un implicado, que por motivos de fuerza mayor u otras circunstancias no pudiera realizar la consulta personalmente, también será necesario acreditar dicha representación.

Para realizar la consulta, primero tendrás que rellenar una Hoja de Solicitud actualizada y presentarla en alguna de las oficinas del Consorcio. También es posible enviarla por fax al 913395514 o lo que es más cómodo, enviarla por correo electrónico a ccsprod@consorseguros.es. Recuerda adjuntar a dicha solicitud toda la documentación mencionada anteriormente.

Una vez iniciado el proceso, lo normal es que recibas una respuesta en un plazo inferior a 72 horas desde la presentación de la solicitud. En caso de que el vehículo estuviera asegurado y todo estuviera en regla, en dicha respuesta ya deberías disponer de toda la información necesaria para continuar con el trámite y saber a qué entidad aseguradora deberás dirigir la reclamación.

Si resultara que el coche responsable del accidente no tuviera seguro, deberás entonces dirigir tu reclamación, tanto de los daños personales ocasionados como de los daños materiales sufridos, al Consorcio de Compensación de Seguros, órgano que deberá hacerse cargo por defecto de la indemnización que te corresponda.

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes de tráfico: contacta con nosotros

Preguntas frecuentes:

¿Cómo saber si un vehículo tiene seguro?

Solicitando la información al FIVA (Fichero Informativo de Vehículos Asegurados).

En Grupo Reclama sabemos que un accidente es siempre una situación estresante, por ello y como profesionales nos ofrecemos para gestionar tu caso, resolver tus dudas y ayudarte en todo lo necesario al respecto. No dudes en contactarnos lo antes posible.


Contacta con nosotros sin compromiso

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Cuánto tarda el seguro en contestar una reclamación
Preguntas Frecuentes

Aseguradoras: ¿Cuánto tardan las compañías en pagar una indemnización?

Tiempo e indemnizaciones

Desde la experiencia que puede tener un abogado de accidentes de tráfico, te vamos a responder a preguntas como :

¿Cuánto tardan las compañías en pagar una indemnización?, ¿Cuánto se tarda en cobrar una indemnización por accidente de tráfico?, ¿Cuánto tiempo se tarda en pagar una indemnización?

Además, este artículo te va a ayudar a saber:

Tener un accidente ya es un contratiempo de por si, pero a él se unen además en la reclamación el papeleo, presentar partes, los informes periciales, llegar a un acuerdo económico y un largo etc. en el proceso que hace la situación aún más molesta.

Los meses pueden pasar y las reclamaciones pueden parecer eternas, por ello desde Grupo Reclama te informamos de cuáles son los plazos reales para cobrar una indemnización.

¿Cuánto tiempo se tarda en pagar una indemnización?

Una vez recibida y aceptada la propuesta motivada, plazo para cobrar una indemnización será de una semana aproximadamente.

Claro está que este plazo dependerá de lo que tarde la persona lesionada en recuperarse, recibir el alta y recibir la propuesta motivada de la compañía, no pudiendo cobrar la indemnización por accidente antes de recibir el alta de la clínica de rehabilitación.

El plazo completo del procedimiento no suele ser superior a 3 meses.

¿Cuánto se tarda en cobrar una indemnización por accidente de tráfico?

El tiempo medio que responde a la pregunta de cuánto se tarda en cobrar una indemnización por accidente de tráfico es de 3 meses aproximadamente desde el accidente.

¿Cuánto tiempo tiene una compañía de seguro para pagar un siniestro?

El plazo que tiene la compañía de seguros para pagar un siniestro es de 40 días por imperativo legal.

Diferencias cuando el procedimiento lo lleva la compañía o un abogado particular

Si es tu compañía aseguradora quien lleva el proceso de reclamación

Según los artículos detallados a continuación se podría llegar a tardar unos cinco meses en cobrar la indemnización por parte de la aseguradora.

Concretamente en el artículo 18 de la Ley 50/1980 se especifica:

“En cualquier supuesto, el asegurador deberá efectuar, dentro de los cuarenta días a partir de la recepción de la declaración del siniestro, el pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, según las circunstancias por el conocidas.”

Ley 50/1980 de 8 de octubre de contrato de seguro

Siendo en el apartado 3 de artículo 20 donde se establece a respecto del importe mínimo y del plazo para cobrar la totalidad de la indemnización lo siguiente:

“Se entenderá que el asegurador incurre en mora cuando no hubiere cumplido su prestación en el plazo de tres meses desde la producción del siniestro o no hubiere procedido al pago del importe mínimo de lo que pueda deber dentro de los cuarenta días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.”

Ley 50/1980 de 8 de octubre de contrato de seguro

Si es un abogado particular quien lleva el proceso de reclamación

Si por el contrario dejas tu caso en manos de un abogado experto en accidentes de tráfico, este realizará por ti todos los procedimientos necesarios para que cobres de la manera más rápida y justa tu indemnización.

Además revisará que se cumplen los pasos, protocolos y velará porque no te engañen con la cantidad que tienes que cobrar.

Tu abogado será quien pedirá las responsabilidades a la compañía de seguros y si esta rehusa su responsabilidad o no contesta en tres meses, existe la posibilidad de recurrir a un sistema de mediación para intentar resolver la controversia o directamente acudir a la vía judicial interponiendo una demanda.

En este supuesto será necesario justificar que se ha realizado la reclamación extrajudicial previa..

Mediante demanda, la aseguradora tiene 20 días hábiles para contestar y en 20 días después se dictaría la sentencia.

Este procedimiento puede durar entre 2 y 5 meses dependiendo de la eficacia y cargas del juzgado para efectuar el trabajo.


 


Contacta con nosotros sin compromiso

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¿Qué pasa si me niego a hacer la prueba de alcoholemia?
Preguntas Frecuentes

¿Me puedo negar a la prueba del alcohol?

¿Me puedo negar a la prueba del alcohol?¿Qué pasa si te niegas a hacer la prueba del alcohol? ¿Puedes prestar la negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia sin síntomas? ¿sabes si este hecho conlleva una multa por negarse hacer prueba alcoholemia?

En Grupo Reclama aclaramos algunas incógnitas que pueden surgirte en caso de estar involucrado en un accidente de tráfico, si sospechas que el otro implicado esta bajo los efectos del alcohol, si te puedes negar a realizar el control de alcoholemia, y si te pueden sancionar administrativa y penalmente por un mismo hecho.

Las multas en el extranjero

¿Puedo solicitar que le hagan la prueba del alcohol a alguien?

En caso de estar involucrado en un accidente de tráfico y sospechar que el otro conductor puede estar bajo los efectos del alcohol, debe avisar a la autoridad competente para que elabore un atestado.

Puedes solicitar (no exigir) que le practiquen el control de alcoholemia

En todo caso, serán los propios agentes ante las evidencias los que practican la citada prueba si la otra parte presenta síntomas de embriaguez.

¿Me puedo negar a la prueba del alcohol?

Negarse a realizar la prueba de alcoholemia

Si te niegas a realizar prueba de alcoholemia se te pueden imputar dos delitos.

  1. Delito de desobediencia del artículo 383 del Código Penal castigado con pena de prisión desde 6 meses a 1 año y privación del derecho a conducir por tiempo superior a 1 año y hasta 4 años.
  2. Delito contra la seguridad del tráfico del artículo 379.2 del Código Penal, castigado con penas de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y privación del derecho a conducir por tiempo de 1 año y hasta 4 años.

La sanción no puede ser administrativa y además penal

La preferencia la tiene el procedimiento penal, hay un principio en Derecho llamado non bis in idem donde no podemos ser sancionados doblemente por un mismo hecho en distintas vías.

En caso de que nos notificaran una multa administrativa y a la vez por los mismos hechos tuviéramos pendiente un procedimiento penal, es aconsejable el asesoramiento de un profesional experto y tendremos que recurrir la multa administrativa aportando bien la citación judicial o bien la Sentencia para solicitar el archivo del procedimiento administrativo sancionador.

Conducir con el carnet retirado en una prueba de alcoholemia

Si le han retirado el carnet de conducir y le han cogido conduciendo, pueden imputarle un delito del artículo 384 del Código Penal por haber realizado conducción tras haber sido privado por decisión judicial del permiso de conducir, lo que está castigado con pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 12 a 24 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

Preguntas frecuentes:

Multa por negarse hacer prueba alcoholemia

Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

Negarse a realizar la prueba de alcoholemia

Pueden imputarte delito de desobediencia y delito contra la seguridad del tráfico.

¿Qué pasa si no me dejo hacer la prueba de alcoholemia?

Pueden imputarte delito de desobediencia y delito contra la seguridad del tráfico.

¿Te puedes negar a un control de alcoholemia?

No, pueden imputarte delito de desobediencia y delito contra la seguridad del tráfico.

Sanción por negarse a hacer la prueba de alcoholemia

Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

Negarse a hacer la prueba de alcoholemia

Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

Negarse a la prueba de alcoholemia

Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.

Negarse a control de alcoholemia

Pueden imputarte delito de desobediencia y delito contra la seguridad del tráfico.

Multa por negarse a hacer la prueba de alcoholemia

Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.


Contacta con nosotros sin compromiso

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¿Qué puedo reclamar en caso de accidente de tráfico?
Indemnización por accidente de tráfico, Preguntas Frecuentes

Que puedes reclamar en caso de accidente de tráfico

Que puedes reclamar en caso de accidente de tráfico

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes de tráfico: contacta con nosotros

Cuando sufrimos un accidente de tráfico nos preguntamos ¿Qué podemos reclamar? ante esta pregunta, te damos las claves de que puedes reclamar en caso de accidente de tráfico.

Puedes reclamar en caso de accidente de tráfico:

  1. Reclamación por daños personales
    • Indemnización por muerte.
    • Indemnización por lesiones permanentes físicas o estéticas (secuelas)
    • Indemnización por incapacidad temporal (días de baja o impeditivos).
    • Gastos sanitarios y farmacéuticos
  2. Reclamación por daños materiales.
    • Arreglo del vehículo accidentado sin culpa
    • Sustitución de objetos personales afectados por el accidente (ropa, gafas…)
  1. Reclamación por interés de demora.
  2. Prestaciones de Seguridad Social por incapacidad laboral.

Los daños personales:

Son daños personales las lesiones físicas, para esto hay unas reglas de cálculo recogidas en el baremo de accidentes de tráfico que explicamos en el post de como calcular la indemnización por accidente de tráfico.

También se encuentran las secuelas, es otro concepto indemnizable, todo dependerá del informe de alta médica del rehabilitador (normalmente se hace en la clínica a la que el paciente ha acudido para darse las sesiones de rehabilitación)

Los daños materiales:

Estos son los desperfectos que ha sufrido el coche, la moto o el vehículo en el que circulábamos.

Pero ojo! que solo puede reclamar estos daños el PROPIETARIO DEL VEHÍCULO, si resulta que el conductor es otra persona distinta al propietario no podrá reclamarlos.

También entrarían en daños materiales por ejemplo el móvil si se ha roto como consecuencia del accidente (ejemplo de que vas en moto, te dan un golpe y con la caída se rompe el teléfono).

Seguramente ya te encuentre familiarizado con los daños materiales, ya que cuando hay un accidente sin heridos, las compañías de seguros lo arreglan entre ellas sin intervención de abogados.

La reclamación por interés de demora

El interés de demora es un interés sobre el dinero que se ha de cobrar, se genera el derecho en el caso en el que la compañía no abone o no haga una oferta motivada en el plazo establecido para ello (tres meses desde la existencia de daños).

Esta oferta motivada puede comunicarsela al abogado, al cliente directamente o bien hacer un depósito en el juzgado; si la compañía realiza cualquiera de estas acciones no habría derecho a reclamar el interés de demora.

¿Cómo podemos ayudarte?

Entre nuestras funcionesestá el reclamar por usted las diferentes opciones que tiene como afectado para percibir una indemnización.

Todas estas indemnizaciones son las que podrías obtener si nos encomiendas tu reclamación, además,le aconsejamos en lo relativo a:

  • Iniciar la reclamación de indemnización por accidente de tráfico
  • Acerca de los plazos
  • Contra quién se reclama y
  • Cómo actuar durante todo el procedimiento.

Si has sufrido un accidente de tráfico y estas buscando un abogado que se haga cargo de tu caso, no dudes en contactar con nosotros, te asesoraremos en todo en proceso.

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes de tráfico: contacta con nosotros

Si tienes más dudas sobre lo que puedes reclamar en caso de accidente de tráfico, no dudes en preguntar, puedes contactar con nosotros o bien dejar un comentario en el post, estamos encantados de ayudarte.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Cuánto tarda Mapfre en pagar una indemnización por accidente
Preguntas Frecuentes

Cuánto tarda Mapfre en pagar una indemnizacion

Te aconsejamos siempre pedir asesoramiento a un abogado de accidentes de tráfico, no te costará nada si cuentas con un seguro en tu vehículo.

Es posible que nos sintamos seguros y nunca nos hayamos molestado en leer con detalle las condiciones de nuestro seguro, pero es importante que lo tengamos a mano siempre para poder utilizarlo cuando más lo necesitemos

Plazos para informar de un accidente:

Al igual que cualquier otra compañía de seguros, Mapfre se rige por la Ley 501/1980 de contratos de seguro, donde se especifican los trámites a realizar por el asegurado y por la aseguradora, plazos con los que cuentan las aseguradoras para hacer frente a los daños que se le han ocasionado al afectado, y otros muchos aspectos en torno a los seguros de siniestros y accidentes.

Según la normativa, en el caso de que cualquier asegurado haya sufrido un accidente, dispondría de un plazo de siete días para informar a Mapfre del siniestro, siempre por escrito y con un parte de siniestro descrito de la forma más detallada, con el objetivo de que la compañía haga un peritaje y averigüe si el asegurado tiene derecho a una indemnización; por norma general se suele usar el parte europeo de accidente.

Es, en cualquier caso, obligatorio, hacer esta gestión hasta siete días después de haber sufrido un accidente, puesto que si se producen retrasos, Mapfre podría reclamar al asegurado daños y perjuicios por demoras.

Plazos para valorar los daños y abonar la indemnización

Respecto a la compañía aseguradora, en este caso Mapfre, dispone de cuarenta días hábiles para tasar los daños causados al asegurado y realizar el pago de la indemnización, a contar a partir del momento en que la empresa recibe la reclamación correspondiente.

Durante estos cuarenta días, la aseguradora podrá ponerse manos a la obra para hacer las investigaciones y los peritajes que considere oportunos, que confirmen que efectivamente hubo un siniestro en el que su asegurado sufrió daños físicos, materiales o ambas cuestiones y así determinar cuál será el importe económico que se establecerá por los daños causados a la víctima.

Es importante destacar:

Mapfre afirma, en las condiciones de su página Web, que: “la aseguradora está obligada a abonar el importe mínimo de lo que su asegurado pueda deber (por servicios médicos, legales, etc.) antes de que pasen cuarenta días estipulados en sus condiciones generales.”

Según la ley de seguros y reaseguros, ésta deja bien claro que si, en el plazo máximo de tres meses desde que el afectado comunicó el siniestro, no se indemniza al asegurado, la cuantía de la indemnización aumentará por intereses de demora, a razón de un 20% anual.

Estas condiciones son generales para todas las aseguradoras, y Mapfre está, en el ranking de compañías aseguradoras en nuestro país, entre las mejor valoradas por los usuarios por su seriedad, alta profesionalidad, y realización de pagos de indemnizaciones en el menor tiempo posible.

Si por desgracia, tenemos la mala suerte de sufrir un accidente y no somos culpables, es importante conocer algunos trucos, procedimientos y consejos para poder exigir una indemnización por accidente de trafico.

Información útil: lo que cualquier asegurado víctima de un accidente debe saber

Cuando se produce un accidente, es inevitable que haya que cubrir una serie de gastos imprevistos asociados al mismo: gastos médicos, farmacéuticos, legales, y un largo etcétera.

Será la compañía aseguradora de quien fue responsable directo del accidente la que, obligatoriamente, tenga que hacerse cargo de estos gastos durante la recuperación de la víctima del accidente.

Para la valoración médica de cualquier accidente, ya sea atropello o cualquier otro percance causado por terceros, será necesario contar con los servicios de un facultativo, que suele ser un médico forense facilitado por la aseguradora, para calcular dos cuestiones: el periodo que se necesita para la recuperación del paciente, y la indemnización que éste debería recibir; pero como ya explicamos en otra entrada anterior, podemos elegir abogado y médico de nuestra elección.

Nosotros siempre vamos a aconsejar el contratar la vía privada más que nada por la independencia (el médico y el abogado de Mapfre están contratados por Mapfre para ello con lo que la valoración no será neutral)

Para las reclamaciones, los profesionales externos son la mejor opción

En estos casos, es importante que cualquier empresa aseguradora delimite muy bien de quién fue la responsabilidad en el accidente, mediante peritajes, informes y la intervención de abogados de su plantilla. En caso de que esta cuestión no pueda quedar clara, las víctimas se verán obligadas a ir a juicio para poder reclamar la indemnización correspondiente.

Es muy recomendable, en cualquier caso, poder contar con otra opinión médica y legal, que no sea la de la propia compañía aseguradora. Con esto no se quiere afirmar que cualquier afectado pueda sentirse engañado por compañías sólidas y de prestigio. Se trata, simplemente, de la búsqueda de una segunda opinión profesional, para contrastar matices y saber con absoluta claridad cuáles deben o deberían ser los siguientes pasos que se deben dar.

No obstante, la cuantía a abonar a la víctima del accidente debe ser tenida en cuenta desde el principio del tratamiento médico, con independencia del plazo que un paciente tarde en recuperarse de las lesiones producidas por el accidente. Si la persona afectada por un accidente sufre secuelas posteriores que posiblemente le impidan trabajar, esto hay que tenerlo en cuenta, puesto que el monto a cobrar por indemnización sería considerablemente más alto.

Por último, hay una serie de datos que el asesor legal debe conocer para proceder a calcular la indemnización para su cliente: fecha del accidente, cuál es la edad de la víctima, las lesiones que se produjeron en el mismo, además de los informes médicos que especifiquen, de forma detallada, el tiempo necesario de recuperación, si hay posibilidad de que queden secuelas, las lesiones que sufrió la víctima, así como los exámenes médicos completos, y los informes que recomiendan una baja laboral.

Después de todo lo anterior, en la práctica, hay que añadir que aunque la compañía tenga el plazo de cuarenta días para abonar la indemnización por accidente o indemnización por atropello esta, no se puede calcular hasta que el paciente no se encuentre en alta médica y estabilizado de sus lesiones con lo que  habría que esperar hasta tener el alta y el informe del médico (ya sea privado o propio de la compañía) para poder hacer un cálculo del importe.

 

 


Contacta con nosotros sin compromiso

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Derechos ante un atropello en carril bici
Preguntas Frecuentes

Derechos ante un atropello en carril bici

¿Qué derechos tienes ante un atropello en carril bici?

Las grandes urbes españolas se están transformando y están invirtiendo grandes recursos en dotarse de sistemas alternativos de transporte, la creación, ampliación de carriles bici y servicios de alquiler público.

El ciclista, también se puede ver envuelto en riesgos que la misma conlleva, si has sido víctima de un atropello voy a darte unas pautas para que sepas como actuar y los Derechos ante un atropello en carril bici (también es aplicable a un atropello a un ciclista en carretera)

Al día hay 22,45 atropellos a ciclistas

Tabla estadística de la Dirección General de Tráfico 2016.

Es más común de lo que se cree y existe un gran desconocimiento en cuanto a los derechos que tiene la víctima que en muchas ocasiones se encuentra desvalida y sola durante este proceso.

Derechos ante un atropello en carril bici

Los carriles bici en España

Los carriles de bici son aquellas zonas de la ciudad por donde los ciclistas pueden circular tranquilamente, lugares delimitados en el que los ciclistas tienen prioridad.

¡En España contamos con cantidad de kilómetros de carril bici!

Podríamos decir que España es un país “Bike Friendly”, para hacernos una idea, las ciudades que más kilómetros de carril bici tienen son: Barcelona (200km), Madrid (195km), Sevilla (180Km), Zaragoza (130Km), Murcia (134Km), Valencia (120Km), Palma (82Km).

Aun con toda esta infraestructura a nuestra disposición, todavía ocurren accidentes es por ello que tenemos que tener claro en primer lugar, es saber qué derechos me corresponden si me han atropellado.

¿Qué derechos me corresponden si me han atropellado?

Te corresponderían los siguientes derechos:

  • Indemnización por los daños, no es una indemnización por el mero hecho de sufrir el accidente, sino un importe por cada día desde que sufriste el accidente hasta la fecha de recuperación.
  • Rehabilitación en el caso que la necesites.
  • Al arreglo de la bicicleta o sustitución si no es posible arreglarse.
  • Ropa de similar valor a la que llevabas en el momento del accidente.
  • Si no puedes conducir hasta el centro rehabilitador, hospital o el trabajo durante el tiempo que te encuentres en proceso de curación, también te cubre los gastos derivados del transporte (Taxi, autobus, cabify…)
  • Obras de adecuacion de la vivienda en el caso de necesitarlo.

La indemnización por atropello como ciclista es el pago por compensación de un daño acontecido.

¿Cómo se procede en estos casos?

Pues, has de contactar con un profesional experto en reclamaciones, podemos calcular el importe mínimo que podemos aceptar y así comenzar el proceso de reclamación:

  • En primera instancia se debe realizar una valoración de los daños materiales y personales ante tal accidente.
  • A ello se le puede seguir una reclamación formal por todos los daños acontecidos por este atropello, daños que tendrá que cubrir la parte culpable del siniestro.
  • Siempre es bueno valerse de algún testigo por si la parte culpable negase los hechos, aunque normalmente suele estar claro.
  • La compañía puede solicitar informe pericial si cree que el valor de la reclamación es muy superior o no se acredita mediante facturas.

Indemnización por atropello como ciclista

Siempre que se cumplan las normas de circulación, es el ciclista quien tiene más ventaja ante una reclamación de indemnización por atropello.

Siendo esto así, se puede decir que un ciclista puede proceder a exigir una indemnización por daños si:

  • Demostrar su inocencia en el siniestro (suficiente con un testigo)
  • Realmente ocurrieron tales daños, (lo cual es sencillo ya que se debe contar tanto con informes médicos como un presupuesto del arreglo de la bicicleta… a fin de cuentas, poder acreditarlos)

Es un proceso que lleva tiempo; y sobre todo si se desconoce la forma en la que se valoran dichos daños, lo más recomendable es contratar los servicios de un especialista en indemnizaciones. ¡Nosotros hacemos el trabajo por ti!

Si has tenido un atropello y necesitas un abogado especialista en atropellos: contacta con nosotros

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Abogado del seguro o particular
Preguntas Frecuentes

Abogado del seguro o particular

Cuando tenemos un accidente nos preguntamos, si mi seguro tiene defensa jurídica incluida ¿Porqué he de elegir un abogado particular si tengo abogado de la compañía de seguros? ¿Con quién tengo más posibilidades con un abogado del seguro o particular? la decisión puede cambiar todo el procedimiento de obtención de indemnización por accidente de tráfico, hay ciertas ventajas del abogado particular frente al abogado del seguro que ahora descubriremos.

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes: contacta con nosotros

Ventajas del abogado especialista en accidentes de tráfico

Cuando un accidente de tráfico y hay heridos, normalmente se procede de la siguiente manera:

  1. Verificar el estado de salud de todos en general.
  2. Llamar a la compañía aseguradora y dar el parte de accidente de tráfico.

En el momento de informar a la compañía aseguradora si conocen que hay heridos, no nos van a informar de este servicio, directamente nos pondrán en contacto con sus abogados para que ellos sean los que tramiten la reclamación a la compañía contraria.

Pero.. ¿Hay opciones de elegir un abogado particular y no pagarle de tu bolsillo? Si, si que existe esta posibilidad; las pólizas de seguro disponen de un importe destinado a defensa jurídica que cubrirá los gastos del profesional que tú quieras.

En este momento tendrás que elegir si quieres que tu reclamación por accidente de trafico la lleve un abogado del seguro o particular, mi consejo es que acudas a un abogado especializado en accidentes de tráfico que pueda velar por tus intereses. ¡No estás obligatorio contratar a la compañía aseguradora!

¿Por qué deberías llamar a un abogado especialista en accidente de tráfico?. Además, podrá brindarte las siguientes ventajas:

  • Profesional, especializado en accidentes de tráfico y va a ofrecerte un mejor servicio.
  • Total transparencia en cuanto a los trámites del accidente; podrás estar al pendiente de todo lo que engloba tu accidente.
  • Defensa absoluta de tu postura en cuanto a lo ocurrido en el accidente.
  • ¡Podrás llevar el caso del accidente de tráfico con mucha más calma y serenidad! Las compañías de seguros tienden a limitar el tiempo para salir cuanto antes de un accidente. Pero, con un abogado, puedes recuperarte y hacer estos trámites en el tiempo que mejor te parezca.
  • Podrías obtener una indemnización más alta.

La atención personalizada por parte del abogado de accidentes de tráfico

La atención es otras de las ventajas de disponer de un abogado particular experto en accidentes de tráfico, para una compañía vas a ser un expediente (relacionado con tu accidente), para un abogado particular, vas a ser tú, con nombre, apellido y una historia detrás, con familia y responsabilidades.

El trato de un abogado particular frente a un abogado de compañía de seguros es más cercano y accesible.

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes de tráfico: contacta con nosotros

Ventaja de los abogados de accidentes de tráfico en relación a la indemnización

Con todo lo anterior dicho, es normal que te preocupe el aspecto de la indemnización del accidente de tráfico. Como bien sabrás, ello hace alusión a ese pago que deben hacerte para compensar el daño acontecido. ¡Cosa que debe cumplir correctamente la compañía aseguradora! Sin embargo y como he explicado anteriormente, esto es algo que no se suele hacer de la mejor manera posible.

Cuando hablamos de que con un abogado del seguro la indemnización es más baja, lo hacemos con conocimiento de causa; llevamos muchos casos de accidentes y hay ocasiones que por mala gestión de las compañías de seguros, nos llegan clientes que le estaban tramitando una indemnización pero no estaban conforme con el importe que le estaban ofreciendo y nosotros le hemos conseguido lo que le pertenece.

Las empresas de seguros son entidades muy difíciles de combatir por cuenta propia, más si no se conocen las leyes. No obstante, ello cambia en gran medida si los combates junto a un abogado de accidentes de tráfico. ¡Esta persona domina de mucha mejor manera los asuntos relacionados al desarrollo de los procesos legales!

Por eso, si te haces la pregunta de si es mejor un abogado del seguro o particular, la respuesta debe ser elegir a un abogado particular, no te va a cobrar más dinero y vas a tener un mejor servicio.

Si bien puedes apreciar, un abogado especialista en accidentes de tráfico te ofrece una propuesta de valor que el abogado de la compañía no te ofrece.

Si has tenido un accidente y necesitas un abogado especialista en accidentes de tráfico: contacta con nosotros

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.